POR FAVOR, LEER ESTO ANTES DE LAS ENTRADAS.

Este blog está abierto a cualquier comentario, opinión y demás que quieran expresar.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.

sábado, 22 de marzo de 2008

Semana Santa

Otra vez, bienvenidos a este blog, amables lectores. En esta ocasión, tocaré de nuevo un tema religioso que para algunos ya no tiene ningún sentido y que, en vez de que sea época de reflexión, más bien pareciera época de reventón. Me refiero a la Semana Santa o Semana Mayor.
Todos los años, celebramos la Semana Santa entre los meses de Marzo o Abril. El porqué de la variación de las fechas es debido a cuándo llega la primer luna llena del año en curso. Por ello también, varía la fecha del Miércoles de Ceniza, que es el punto de partida de la Cuaresma.
El Miércoles de Ceniza es una fecha que nos recuerda que venimos del polvo y en polvo nos convertiremos. Las cenizas que se ponen en las diversas iglesias, provienen de palmas que son quemadas para tal fin. A partir de ese día, y hasta el Viernes Santo, los viernes son llamados de Vigilia y el consumo de carne roja está prohibido. La Semana Santa inicia el Domingo de Ramos, es decir, un domingo previo al Jueves Santo. Ese día se conmemora la introducción de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido por la población con palmas y vítores, que lo proclamaban no sólo como Rey, sino como una persona ya esperada hacía tiempo atrás. Es por ello, que la tradición lo llama Domingo de Ramos.
La Semana continúa el Jueves Santo y hasta el Domingo de Resurrección. El Jueves Santo se conmemora la ocasión en que Jesús ofreció una última cena a sus discípulos, antes de ser ofrecido a los romanos por Judas Iscariote, uno de sus apóstoles. Además, recuerda la noche en que Jesús fue a orar al Huerto de los Olivos y cuando fue apresado por los romanos para ser llevado a juicio. El Viernes Santo se conmemora el día de la Pasión de Jesús. Ese día, Jesús fue conducido ante los Sumos Sacerdotes y ante el Procurador Romano, Poncio Pilato, quien se deslindó de responsabilidad por la muerte de Jesús. Después de un supuesto juicio y de que Pilato le diera al pueblo la oportunidad de crucificar a Barrabás o a Jesús, Jesús fue torturado y después llevado al Gólgota, donde, junto a Dimas y Gestas (2 ladrones) fue crucificado.
El Sábado se conmemora la subida de Jesús al Cielo, estando junto a su Padre. Por ello, se le llama Sábado de Gloria. Es el día previo a que Jesús resucite. Finalmente, la Semana Santa termina el Domingo de Resurrección, donde hay júbilo porque Jesús, tal como lo dice la Biblia, regresó a la Tierra, primero apareciéndose a sus Apóstoles y a algunas mujeres que habían estado junto a él en el momento de ser crucificado.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de la Semana Santa? ¿Cómo la conmemoran? Esperaré sus comentarios.

El Benemérito Cumpleaños Número 202 (21 de Marzo).

De nuevo, una vez más, bienvenidos a mi blog, amables lectores. Esta vez, les escribiré acerca de una efeméride, la última del mes de Marzo, que sucedió apenas este viernes, que, curiosamente, este año 2008, coincidió con el Viernes Santo, del cual, hablaré en próximas entradas.
El 21 de Marzo de este 2008, se celebró el aniversario 202 del Natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Pero, ¿porqué celebrar el cumpleaños (o aniversario) de un personaje de nuestra historia solamente? Bueno, realmente no sólo festejamos o conmemoramos a Don Benito Juárez. A lo largo del año, hay una serie de conmemoraciones de fallecimientos o natalicios de diversas personalidades y personajes de nuestra Historia. En este caso, se conmemora a Benito Juárez por el hombre que fue. Sin lugar a dudas, fue un personaje importante de la segunda mitad del siglo XIX (durante los primeros años del siglo XIX [1833-1854] aunque no nos guste, fue Antonio López de Santa Anna quien se llevó "las palmas").
Benito Juárez García nació en la población de San Pablo Guelatao el 21 de Marzo de 1806. Durante su vida, estudió Leyes en Oaxaca, su estado natal, además de que se licenció en esa especialidad. Llegó a ser Gobernador del Estado de Oaxaca y le negó el asilo en ese estado a Santa Anna. Así pasó unos años de su vida, y, tiempo después, conoció a Margarita Maza, con quien contrajo nupcias y tuvo varios hijos.
En 1857, después de que se promulgara la Constitución Federal y después de haber sido Presidente de la Suprema Corte de Justicia, fue electo Presidente de la República. Sin embargo, a la par de su Presidencia, el bando Conservador, postuló y proclamó a Félix Zuloaga como su "Presidente" del país (algo así como un Calderón y un Peje actualmente). En 1859, estalló la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años (1859-61), caracterizada por la lucha del Partido Conservador y el Partido Liberal en su afán por ganar el poder. Durante ese período, Juárez viajó a Veracruz, y allá promulgó las Leyes de Reforma, las cuales, entre otras cosas, garantizaban derechos de los ciudadanos (divorcio, matrimonio, etc.), y, lo más importante, se le quitaba a la Iglesia el poder de la educación, así como algunas de sus propiedades, para ser propiedad de la Nación (Ley de Desamortización de Bienes de la Iglesia).
En 1861, debido a la gran crisis económica por la que atravesaba el país, el Presidente Juárez se vio obligado a firmar un Tratado mediante el cual suspendía por tiempo indefinido la deuda con Inglaterra, España y Francia.
Ante esta situación, los 3 países mandaron tropas a invadir México. Sin embargo, el Ministro de Exteriores de Benito Juárez, Manuel Doblado, realizó los Tratados de la Soledad, en Veracruz, para que las potencias retiraran sus tropas. Inglaterra y España aceptaron, pero no así Francia.
En 1862, Francia invadió México y llegó hasta Puebla, donde el ejército francés, comandado por el General Lorencez, fue derrotado. Al año siguiente, Puebla fue sitiada y tomada por Francia, ahora bajo el mando de Federico Elías Forey. Así, avanzaron a la Ciudad de México, y Juárez partió hacia el Norte, llevando consigo a la República.
En 1864, una comisión conservadora, que quería que en México hubiera un imperio, llegó a Francia para ofrecerle a Maximiliano de Habsburgo la Corona mexicana. Maximiliano aceptó y llegó en ese año a tierras mexicanas.
Sin embargo, el gusto no le duró mucho. En 1867, Maximiliano, junto con los Generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro.
En ese mismo año, Juárez entró a la Ciudad de México y restauró la República.
Juárez sería de nuevo postulado como Presidente de México hasta 1876, que sería el año en que terminaría su mandato.
Sin embargo, no pudo concluirlo.
En 1871, falleció Doña Margarita Maza de Juárez, y el Presidente jamás pudo reponerse de esa gran pérdida. En 1872, Juárez comenzó a agravarse de salud. Finalmente, en Julio de ese año, el Presidente se quedó ya postrado en su cama y habitación del Palacio Nacional. El 18 de Julio de 1872, después de que se le hiciera una ampolla en el pecho por las constantes quemadas con agua hirviendo que se le daban para calmar el dolor de pecho, el Presidente Juárez falleció. Su cuerpo partió de Palacio Nacional hacia el Panteón de San Fernando, en la Ciudad de México, donde descansa junto a su esposa Doña Margarita Maza, y otros próceres de la Reforma.
Juárez, sin duda, a costa de su vida en algunos casos, y de su libertad, en otros, salvó la República y sentó las bases para que México nunca más fuera un imperio. A 202 años de su natalicio, amables lectores, ¿qué opinión tienen acerca de Don Benito Juárez? Esperaré sus comentarios

martes, 18 de marzo de 2008

"Nuestro Petróleo" cumple 70 Años (18 de Marzo)

De nuevo, bienvenidos a mi blog, amables lectores. Esta vez, escribo acerca de una fecha que ya muy poca gente recuerda y que ha pasado sin pena ni gloria dentro de nuestra historia: me refiero al 18 de Marzo. Y, ¿qué pasó el 18 de Marzo? Bueno, pues algo que quizá exaltó el nacionalismo que estaba en plena cocción entre los años 20 y 30: la expropiación petrolera.
Para ello, les voy a dar una pequeña reseña de lo que sucedió en esa fecha, pero del año 1938.
En 1934, fue electo Presidente de México el General Lázaro Cárdenas del Río, alguien que quizá no brilló mucho por su actividad militar en el tiempo de la Revolución, pero que, casi gracias al General Plutarco Elías Calles, pudo llegar a la Presidencia de la República.
El conflicto por el control del petróleo, sin embargo, inicia en tiempos del Presidente Porfirio Díaz Mori, porque, al abrir a México al capital extranjero, empresas inglesas y estadounidenses ocuparon el petróleo mexicano a "diestra y siniestra".
Así pasó el Porfiriato y el tiempo de la Revolución Mexicana, y ni el Presidente Madero, ni el Presidente Carranza ni los Presidentes Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio o Abelardo Rodríguez, se preocuparon por la situación petrolera y económica del país. México estaba en crisis tras la Revolución, y no se vislumbraba una esperanza para que el país prosperara.
El Presidente Cárdenas inició una serie de reordenamientos de todas aquellos monopolios que aún existían y los fue sacando del país paulatinamente, haciendo valer diversos Artículos Constitucionales que hablan de la soberanía del país. Así, ferrocarriles, minería y otros ramos económicos más, fueron regresados a México, mas no así el ramo petrolero, que significaba una gran fortuna para las manos extranjeras.
Finalmente, el 18 de Marzo de 1938, mediante un Decreto Presidencial, el General Lázaro Cárdenas dio por expropiado el petróleo que estaba bajo dominio extranjero y condicionó a las empresas que lo tenían para que se retiraran de México lo más pronto posible.
Así se dio fin a la manipulación extranjera del petróleo mexicano. En ese año, se fundó la paraestatal PEMEX (Petróleos Mexicanos). Desgraciadamente, la empresa ha sido tan sangrada que ya no tiene los suficientes recursos como para sostenerse por sí misma (al igual que sucede con el IMSS y el ISSSTE).
A 70 años de la Expropiación Petrolera, amables lectores, ustedes, ¿qué opinan de la situación actual de "nuestro petróleo"? Esperaré sus comentarios y los invito a que sigan leyendo este blog, que, durante esta semana, dedicaremos a la Semana Santa y al Natalicio de Benito Juárez (próximas efemérides de marzo de 2008).

sábado, 15 de marzo de 2008

La Capital en Movimiento celebra su cumpleaños.

De nuevo, bienvenidos a este blog, amables lectores.
¡Sí! Tal como lo leyeron, en Marzo la Ciudad de México, la antigua y majestuosa Tenochtitlan, celebra su cumpleaños. El 13 de Marzo es el cumpleaños oficial de la Ciudad, pero, ¿porqué?
Bueno, todo se remonta desde 1274, aproximadamente, cuando la tribu azteca llegó al Valle de México, donde vieron una señal que les fue dictada por su dios Huitzilopochtli: el águila devorando una serpiente.
Sin embargo, no fue sino hasta el 13 de Marzo de 1325, cuando, en el islote que se encontraba en el lago de Texcoco, la tribu azteca fundó la Ciudad de Tenochtitlan, la cual estuvo rodeada por varios señoríos entre los que se encontraban Tlacopan (Tacuba), Azcapotzalco, Xochimilco, Texcoco, Iztapalapa, Tlaltelolco y otros más.
La Ciudad de Tenochtitlan duró hasta 1521 (poco menos de 200 años) cuando fue sitiada por Hernán Cortés y la hizo rendirse ese año, curiosamente, en otro día 13: el 13 de Agosto de 1521 (un martes 13).
Pero Tenochtitlan no murió ahí. Se transformó en la Muy Noble, Real e Imperial Ciudad de México, capital del Virreinato de la Nueva España, y con el tiempo, adquirió rango de Distrito Federal y fue sufriendo cambios.
Hubo un Ayuntamiento que funcionó hasta 1931, cuando se transformó en el Departamento Central y su división política quedó en Delegaciones y ya no en municipios como se establecía antes.
Actualmente, la Ciudad disfruta de una cierta independencia en cuanto a elección de sus gobernantes y diputados se refiere. Desde 1997, se elige Jefe de Gobierno y asambleístas y, desde 2000, se eligen Jefes Delegacionales en las 16 demarcaciones de la Capital.
¡Felicidades a la Ciudad de México!

Y por cierto, amables lectores, ¿qué hubieran preferido? ¿Seguir con la tradición azteca? O, quizá... ¿les gusta la actual Ciudad de México? Esperaré sus comentarios

sábado, 1 de marzo de 2008

Día de la Bandera

De nuevo, bienvenidos amables lectores a este blog.
Así me estreno en este mes de Marzo, con una entrada que ya no pude poner como efeméride del mes de Febrero, pero que vale la pena recordarla: el 24 de Febrero, día de nuestra Bandera.
Desde tiempos de los aztecas, se tiene el dato que se estableció como escudo la imagen aquella del águila sobre un nopal, devorando una serpiente, que vieron aquellos fundadores de la Gran Tenochtitlan.
Al momento de llegar Cortés a tierra azteca, se estableció, por un período de tiempo, un estandarte con una Virgen en medio, que fue reemplazado por un estandarte con fondo amarillo y 2 líneas rojas cruzadas en diagonal de esquina a esquina simulando algún tipo de alegoría. Ese fue el lábaro virreinal.
En 1810, el cura Miguel Hidalgo, tomó un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe de la Parroquia de Dolores, y lo convirtió en el símbolo de la lucha independentista. Además, también pasó a la historia el estandarte como una bandera más de nuestro país.
El cura José María Morelos y Pavón realizó un estandarte propio, en donde había un fondo rojo y una cruz negra que cruzaba de extremo a extremo el estandarte, y, al centro, una calavera; aunque también utilizó un estandarte blanco con un águila en medio posando sobre un acueducto y cuadros azules claro alrededor del estandarte.
En 1821, terminada la Independencia, el Ejército Trigarante mandó realizar un estandarte, que también sirviera como lábaro patrio. Así, se decidió que se tomaran 3 colores, representando las 3 Garantías del Ejército: Independencia, Unión y Religión. La bandera se realizó teniendo los colores blanco, verde y rojo (en ese orden) con 3 estrellas, y al centro, un círculo con una corona, símbolo del nuevo imperio mexicano.
Durante todo el siglo XIX, la bandera sufrió modificaciones hasta quedar con los colores verde, blanco y rojo. Las modificaciones que sufriría serían únicamente en el escudo, que se acoplaba según la época. Finalmente, en 1916, siendo Presidente de México Venustiano Carranza, se adoptó el escudo nacional actual en la bandera y en todo lo que tuviera que ver con el escudo. Fue el General Manuel Ávila Camacho, quien decidió que el 24 de Febrero fuera día oficial de la Bandera Nacional. En 1984, bajo el mandato de Miguel de la Madrid, se adoptó la forma actual de la Bandera y del Escudo.
De esta fecha, amables lectores, ¿qué opinan? ¿Creen que debería celebrarse?¿Se sienten orgullosos de nuestros símbolos patrios? Esperaré sus comentarios.