POR FAVOR, LEER ESTO ANTES DE LAS ENTRADAS.

Este blog está abierto a cualquier comentario, opinión y demás que quieran expresar.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Santa Claus

Esta entrada está muy ad hoc con las fiestas que acaban de pasar.
Sin embargo, al igual que la Navidad, por muchos es cuestionado también este tema. Me refiero al tema de Santa Claus.
Santa Claus tiene su origen en Europa, concretamente en el pueblo de Bari, Italia, donde existió un señor llamado Nicolás que se dedicaba a repartir su riqueza entre la gente pobre y humilde de su población. Al momento de fallecer, Nicolás de Bari prácticamente dejó ordenado que sus riquezas siguieran repartiéndose entre los pobladores más pobres. Así se hizo. Sin embargo, el cuerpo de Nicolás de Bari, después de ser inhumado, fue saqueado y se perdió. Los más beneficiados de su fortuna, fueron los niños del poblado, por lo que la gente decidió que fuera el patrono de ellos (de los niños) y del pueblo en general. Así fue santificado y puesto como el Santo Patrono de los Niños.
La tradición de que San Nicolás de Bari llevara regalos a los niños que fueran buenos (que tuvieran un alma pura y buena) se extendió por todo el mundo conocido (Europa) y llegó a América y a otros lugares con la colonización española, portuguesa e inglesa que se inició en todo el mundo desde el siglo XVI.
Sin embargo, la imagen de los renos y del Santa Claus actual que conocemos no es invento europeo, sino norteamericano.
Thomas Nast, un ilustrador americano del siglo XIX, ideó la manera de representar a San Nicolás como un santo bondadoso y cariñoso con los niños. Así, creó a Santa Claus como un señor de barba blanca, un poco anciano y con los renos. No fue sino hasta casi los años 20 del siglo XX, cuando The Coca-Cola Company ideó algo más para Santa Claus: ponerle vestido rojo y la risa inconfundible que lo caracteriza. De Estados Unidos salió esa imagen y fue propagada al mundo rápidamente.
Sin embargo, el sentido de San Nicolás de Bari, o Santa Claus o Papá Noel, no cambió aún con la modificación que se le hiciera en fechas recientes. Aquellos que aún tengan su alma de niño y que tengan un corazón puro (no sólo que se hayan portado bien en el año) todavía podrán sentir la magia que encierra esta historia y también, combinarla con el espíritu navideño.
Ustedes, amables lectores, ¿qué le pidieron a Santa Claus? ¿Qué les hubiera gustado pedirle? Quisiera saber sus comentarios acerca de esta entrada.

La Navidad, ¿24 o 25 de Diciembre?

Primero que nada, ¡Feliz Navidad! A todos los lectores de este blog que mes tras mes les tiene algo nuevo. Esta entrada será una de las últimas del mes de Diciembre y del mismo 2007, pero no por eso el blog dejará de existir ni dejaré de escribirles para que me den sus comentarios.
En esta ocasión, hablaré de una festividad importante en todo el mundo que justamente se da este mes: la Navidad.
Para empezar, habrá que definir, ¿qué fecha es la Navidad? ¿es el 24 o el 25 de Diciembre y cuál de las 2 debemos celebrar? Muy sencillo.
Tradicionalmente, en muchos países, se celebra el 25 de Diciembre porque fue determinado como el día de Navidad. Sin embargo, nuestra tradición inicia la celebración el 24 de Diciembre, día llamado como el día de Nochebuena. ¿Y porqué el nombre? No es por la flor (que le pese a quien le pese es una flor netamente mexicana y no gringa), que con su colorido, adorna y engalana las fiestas decembrinas, sino porque es la Noche en que se espera el nacimiento de Jesús. Se supone que Jesús nació entre la noche del 24 de Diciembre y la madrugada del 25 de Diciembre, por lo que, a la noche del 24 se le conoce como Noche Buena y al 25 ya se le da el nombre de día de Navidad. Digo se supone porque recientes investigaciones han demostrado que Jesús no nació en invierno, sino entre la primavera y el verano del año 6 a. C. (aproximadamente). El ajuste del Nacimiento fue hecho durante la época Romana y la Edad Media.
El nombre Navidad es una contracción del sustantivo Natividad, lo que nos remite al natalicio de alguien. En este caso, es el Natalicio de Jesús. Después de celebrar las posadas, y de encender la última vela de la Corona de Adviento, por fin celebramos la Navidad. Así sucedió en tiempos de Jesús. Después de que la Virgen María y San José deambularon días y noches en camino de Nazareth a Belén, por fin, una noche, la Virgen dio a luz a un niño, al Mesías. Dio a luz en un pesebre que fue donado como posada por alguna persona que se apiadó de la urgencia de la Virgen por dar ya a luz y necesitar darle abrigo al niño que venía en camino.
Durante el tiempo en el que el Niño Jesús nacía, en camino iban 3 Reyes de Oriente a adorarlo y realizarle ofrendas (de eso, hablaremos en próximas entradas). Así, con el Nacimiento de Jesús se dio inicio a una nueva etapa dentro de nuestra historia: la época de la Cristiandad y de una nueva religión.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan acerca de la Navidad? ¿Cómo la celebran? Agradeceré sus comentarios. Por favor, hagan comentarios coherentes y bien fundamentados y, si no están de acuerdo con algo del texto presente o de otros textos de este blog, no difamen ni expresen groserías por su diferencia de opinión. Sean respetuosos también con quienes leen este blog.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Las Posadas

Quizá la mayoría de los lectores de este blog celebren posadas antes de la Nochebuena (el 24 de Diciembre) y hasta el mismo 24 de Diciembre. Pero el significado y la "celebración" de las posadas no siempre fue el mismo.
Las posadas recuerdan el camino que siguieron María y José desde Nazareth hasta Belén, debido a que el Rey Herodes había iniciado una cacería de niños primogénitos de los matrimonios, por lo que María y José trataron de salvaguardar la vida de su hijo.
La Virgen María ya había sido anunciada por el Arcángel Gabriel de que sería madre del Mesías, de Jesús.
Al momento de que la Virgen ya estaba a punto de parir, comenzaron a buscar lugares donde podía dar a luz a Jesús.
Ninguna familia quiso recibirlos. Fue una familia en Belén quien les ofreció solamente un pesebre, debido a que no tenían ya habitación suficiente para recibir peregrinos.
Es justamente este viaje que realizaron la Virgen María y San José, el que se recuerda al momento de iniciar las posadas, el 16 de Diciembre.
Son 9 días de posadas (9 posadas, en sí; la 1a., el 16 y la 9a., el 24 de Diciembre). Éstas hacen pensar 9 días de camino que siguieron la Virgen y San José desde Nazareth hasta Belén.
Hoy en día, las tradiciones que surgieron de la Conquista española, nos recuerdan este momento con piñatas, ponche, luces de Bengala y otras cosas más, sin olvidar el arrullo del Niño Dios y el canto de la tradicional letanía llevando las imágenes de Los Peregrinos [estatuillas de la Virgen María y de San José]. Ustedes, amables lectores, ¿cómo festejan las posadas? (si es que las festejan).

miércoles, 12 de diciembre de 2007

¿Adviento? ¿Y eso con qué se come?

Sí, señores, el Adviento existe y no se come con ningún tipo de comida, bebida, condimento o demás... El Adviento, tal como lo indica, es la espera de algo (proviene de la palabra Advenimiento), pero no de algo cualquiera, sino es el tiempo de espera para el Nacimiento de Jesús. En lenguaje castellano (y para que no empiecen todos los "no religiosos" a tirarnos pedradas a los católicos), es la espera para la Navidad.
El Adviento inicia casi 4 semanas antes de la Navidad, y tiene, al igual que las demás celebraciones católicas, un símbolo: la Corona.
La Corona de Adviento no sólo es un adorno más dentro de todas las series de foquitos que ponemos para adornar, o el árbol o las demás decoraciones navideñas que queremos siempre "presumir" a quienes nos visitan en nuestras casas, no. La Corona de Adviento tiene un significado y tiene que ser adornada a nuestro gusto, pero siempre manteniendo 4 sobre ella. La Corona, como tal, representa un ciclo, el ciclo del Adviento, pero también nos recuerda la eternidad de Cristo, que él no tiene ni principio ni fin. Las 4 velas tienen significados distintos y tienen colores prestablecidos (no adornemos la Corona por si se ve bonita o no, sino con los colores "oficiales"); estos colores son Morado, Verde, Rojo y Blanco. Cada vela se enciende durante 4 semanas antes de la Navidad, o sea, los 4 domingos previos a la Navidad. Por lo regular, al momento de prender las velas, se realiza una oración para dar gracias por algo y se enciende la vela correspondiente a la semana. Siempre se empezará con la vela morada, le seguirá la verde, luego la roja y, al final, la blanca. La última vela, la blanca, nos prepara ya para la celebración de la Navidad y nos recuerda la pureza de María, la Virgen que dará a luz a Jesús.
Ustedes, queridos lectores, ¿celebran el Adviento? ¿Qué es para ustedes la Navidad? Esperaré sus respuestas.

12 de Diciembre.

Esta entrada les da la bienvenida al mes de Diciembre.
La primera festividad que, como católicos, y más como mexicanos tenemos en Diciembre, es el día 12, día de Nuestra Señora de Guadalupe. Quizá para algunos, sólo fue un espejismo y alguien que no existió. Para otros, es la imagen y entidad divina más importante que existe en México. Aquí hay un poco de su historia.
Pasaban los años de la Conquista en México. Ya hacían casi 12 años desde que Hernán Cortés había desembarcado en México y fundado la Villa Rica de la Vera Cruz. Hacían también ya 10 años desde que cayó México-Tenochtitlan. Entre 1521, que fue el año en que cayó la magnánima México-Tenochtitlan y hasta 1531, año en que ubicamos esta historia que les cuento, la reconstrucción de la nueva Ciudad de México seguía aún en pie. Todavía, ciertos puntos donde alguna vez existieron adoratorios, templos, casas, entre otras cosas más de la cultura azteca, seguían devastados, producto de los bombardeos de las armas españolas.
Con la Conquista "tangible", llegó también otra Conquista, la cual, dejaría más huella en la nueva raza mexicana: la Conquista Espiritual. A partir de que Cortés terminó la Conquista y fue nombrado Capitán General de la Nueva España, los frailes Franciscanos (primera Órden Religiosa que tocó suelo mexicano), comenzaron a evangelizar a los "naturales" de estas tierras.
En el Tepeyacac (así se escribe), existía un adoratorio de una diosa náhuatl, diosa que era el centro de la creación: Tonantzin. Al momento de que los frailes comenzaron a evangelizar, también comenzaron a destruir todas aquellas creaciones que no fueran producto del dios que ellos propagaban. Así, se destruyeron códices, monolitos, y demás vestigios de la religión azteca.
Un día, un indígena, a quien ya habían bautizado los frailes como "Juan Diego" (cuyo nombre original en náhuatl era "Cuauhtlatoatzin"), paseaba por el Cerro Tepeyacac, desesperado por buscar algo para curar a su tío, a quien bautizaron "Juan Bernardino". De pronto, tuvo una aparición: era la Virgen de Guadalupe (a quien le llamó "Mi niña" [Guadalupe no es un vocablo español, sino náhuatl que proviene del vocablo "Tecuatlanopeuh", que significa "La que surgió de la cima de las peñas"]), quien le dijo que no se afligiera por pequeñeces, que su tío ya estaba curado. De inmediato, Juan Diego regresó a donde se hallaba su tío y lo encontró sano. Dio aviso al Arzobispo Juan de Zumárraga (Primer Obispo de México), quien prácticamente no le creyó tal "locura". Zumárraga "desafió" a Juan Diego a que le llevara una prueba de que realmente era la Virgen de Guadalupe quien se le había aparecido en el Tepeyacac. Preocupado, Juan Diego volvió a hablar con la Virgen tiempo después y algunos días más tarde, regresó con el Obispo Zumárraga, con un encargo de la Virgen. La Virgen le había pedido a Juan Diego que recolectara rosas del cerro del Tepeyac. Pero en el cerro no crecían rosas, sino nopales. Así, la Virgen "apareció" rosas en el cerro, mismas que recolectó Juan Diego y siguió el consejo de la Virgen: que le llevara las rosas al Obispo Zumárraga para que diera fe de las apariciones. Juan Diego recogió las rosas en su tilma y fue con el Obispo Zumárraga, quien quedó incrédulo al momento de que Juan Diego desplegó su ayate, porque de pronto, en el ayate, se plasmó la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ante ese hecho, el Obispo Zumárraga creyó realmente en las palabras de Juan Diego.
Tiempo después, la Virgen de Guadalupe fue aceptada como una entidad religiosa dentro de la Iglesia Católica (entre 1666 y 1910, aproximadamente). Finalmente, fue el Papa Juan Pablo II (1920-2005), quien declaró que el 12 de Diciembre fuera considerado Día de la Virgen de Guadalupe no sólo en México, sino universalmente y la declaró Patrona de México, las Filipinas y de las Américas.
Hoy por hoy, la Virgen de Guadalupe es uno de los símbolos de la mexicaneidad más importantes y representativos y es una divinidad alabada en casi todo el mundo.
Amigos lectores, ¿ustedes qué opinan en torno a este tema? Me gustaría saber sus opiniones y, si pudieran, que enriquecieran el tema. Gracias.