POR FAVOR, LEER ESTO ANTES DE LAS ENTRADAS.

Este blog está abierto a cualquier comentario, opinión y demás que quieran expresar.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Ciudad segura... de desempleados.

El pasado 17 de Septiembre, dio su primer informe de actividades el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Durante algunas horas que duró su informe, se escuchaban numerosas consignas que los asambleístas tanto de Acción Nacional como del PRI le echaban en cara. Mientras tanto, el PRD y los acarreados que estaban afuera de la Asamblea, aplaudían la verborrea que se aventaba el mandatario capitalino.
De todas sus geniales ideas, salió ahora, un seguro de desempleo para quienes pierdan su trabajo y no puedan encontrar fácilmente uno.
La idea, quizá suena bien, pero el Jefe de Gobierno nunca aclaró qué pretendía hacer con esta medida ni los requisitos, ni a quiénes se extendería.
Este fin de semana, se dio a conocer que el Gobierno del Distrito Federal subsidiaría a los desempleados durante medio año después de que perdieran su trabajo. Durante ese período, el GDF, se compromete a buscarles trabajo (creando Bolsas de Trabajo) y, además, capacitándolos para un nuevo empleo.
Sin embargo, existen varios puntos a considerar: 1. ¿Realmente creen ustedes, amables lectores, que los desempleados querrán buscar trabajo de nuevo, siendo subsidiados por el gobierno, y sin trabajar?, 2. ¿Cuáles serían las opciones de empleo que les buscaría el GDF?, 3. ¿Quién terminará pagando a desempleados durante 6 meses: el GDF o la ciudadanía capitalina?, 4. Si vuelven a quedar desempleados, ¿su "seguro de desempleo" se convertirá permanente como las pensiones alimenticias a ancianos? Espero sus comentarios.

sábado, 22 de septiembre de 2007

¿A qué le tiras cuando sueñas.... "comunicólogo"?

Tenía que hacerlo... no podía dejar pasar la oportunidad de despedazar una de las carreras universitarias más ambiguas que existen: Ciencias de la Comunicación.
Para empezar, supongo que muchos de mis colegas que estudian esta carrera se sienten "comunicólogos" jajajajajajajajajajajajaja...... hmm... perdón, ante todo, seriedad (¡¡jajajajajajajaja!!). Lo siento mucho, mis queridos colegas, no pueden existir "comunicólogos" porque no existe la "comunicología". De hecho, en el momento en que inventen esa ciencia, entonces la carrera sí la podríamos llamar "Ciencias de la Comunicación", aunque, más bien, sería "Ciencia de la Comunicación". Todos, absolutamente todos, somos comunicadores, porque no estamos investigando la comunicación (aunque así nos hayan hecho creer muchos maestros). Y somos comunicadores, desde el momento en el que platicamos con nuestros iguales en la escuela, en un café, en la calle, en un microbús... ¡Somos comunicadores, no comunicólogos!
Yo no entiendo realmente porqué les pega tanto o les afecta tanto el hecho de que, a quienes estudiamos Ciencias de la Comunicación, se nos diga "comunicadores". Eso no nos baja de rango, pero hay gente a la que sí le llega que lo "bajen" a "comunicador".
Ahora, yo no he entendido, hasta la fecha, porqué nos alegramos tanto al decir "estudio Ciencias de la Comunicación". De nuevo: ¡jajajajajajajajajajajajajajajaja! pobres ingenuos. Queridos colegas "comunicólogos", díganme, ¿cuáles son las ciencias de la comunicación? Nomás no me salgan con que la semiología, semiótica, sociología, sicología, y todas las demás ciencias sociales, porque esas no son las Ciencias de la Comunicación. Vaya, ni siquiera la lingüística sería ciencia de la comunicación. Todas esas ciencias tienen su objeto de estudio bien definido y no estudian, para nada "el fenómeno de la comunicación" (ah, qué bien fastidian con este término), por tanto, no podemos determinarlas como "Ciencias de la Comunicación".
Ahora, jaja, perdón por reírme tanto, pero es que cómo me divierto destazando esta carrera. Decía, ahora bien, no entiendo porqué muchos de los que estudian Ciencias de la Comunicación se creen como si nadie los mereciera y, además, creen que por saber toda la teoría que "aprenden" en la escuela ya pueden trabajar en lo que sea y ya pueden resolverle la vida a quien sea.... Como bien diría el buen Brozo: "no mami blue".
Aterricen, por favor, chicos "comunicólogos", aterricen. No tienen ni la más remota idea de qué diablos hacen si no se los enseñan en la escuela, pero les pregunto algo, ¿qué vale más: experiencia o teoría? Tengan un poquito más de humildad, no sean manchados y no piensen que por irse a Publicidad, Mercadotecnia, Radio, Televisión o Periodismo ya se la saben de todas todas sólo porque llevaron una clase y les gustó mucho.
Así que, aún si ya saben para dónde especializarse, háganle caso al título de este blog... ¿a qué le tiran realmente? Recuerden también algo por lo que nos peleamos con chavos de otras carreras: no somos multichambas, ni le resolvemos la vida a nadie, tenemos una carrera y, como tal, tenemos un objeto de estudio específico, no una multitud de objetos.
Bueno, amables lectores, espero no haber ofendido a nadie con esta entrada y, si les quedó el saco, pues... ¿qué les puedo decir? Espero sus comentarios amablemente.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

A 22 años...

Hoy 19 de Septiembre, la Ciudad de México recuerda con dolor, uno de los más trágicos acontecimientos de su historia contemporánea y del siglo pasado (siglo XX): el terremoto de 1985.
Ya teníamos varias tragedias anteriores, dos principales, pero en otras décadas, una en los 60 y la otra, en los 70 (el 2 de Octubre de 1968 y el 10 de Junio de 1971).
Ni siquiera el sismo de 1957 que terminó con aquella obra memorable de la Independencia que mandara constuir Don Porfirio, pudo quedarse tanto en la memoria de los mexicanos como lo fue el de 1985. De hecho, el temblor de 1957 pasó a la historia porque fue el temblor donde se cayó y se partió el Ángel de la Independencia. La columna de la Independencia quedó casi intacta.
El 19 de Septiembre de 1985, a las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México despertó con un aroma a muerto, a polvo, a desastre. La tierra literalmente se abrió debajo de muchas personas que se disponían a trabajar, estudiar, o simplemente, que esperaban la luz de un nuevo día. Toda la Ciudad era devastación. Edificios importantes se cayeron. La desesperación de algunas personas por aferrarse a la vida, era evidente y también la desesperación por encontrar a familiares o amigos sobrevivientes.
Quienes vivieron en esa época, el hecho de recordar actualmente aquello, los aterra, al igual que a quienes vivieron en carne propia los hechos de 1968 y 1971.
Sin duda alguna, el terremoto de 1985, no puede pasar desapercibido a la Historia de México. Al igual que el 2 de Octubre de 1968, es otra fecha de la Historia mexicana que se convirtió en un parteaguas. Ahí, según relatan algunas personas que vivieron el terremoto y que lograron sobrevivir, la solidaridad mexicana fue evidente. Pero lo que también fue evidente fue la ineptitud del gobierno mexicano. Se estaba preparado para ganar las elecciones, pero ni el gobierno ni el PRI estaban preparados ni para desastres como el del 2 de Julio de 2000 (o sea, dejar el poder) ni para desastres naturales.
Al momento de que el Presidente Miguel de la Madrid se presentaba en la zona de desastre, los daños prácticamente estaban removidos para que él pasara y dijera que no había muchos muertos. Igual que lo haría Díaz Ordaz y Echeverría el 2 de Octubre, no dirían jamás la cifra exacta de asesinados ese día.
La cifra de muertos por el terremoto, quizá es incontable, pero es evidente que no es la cifra oficial del Gobierno Mexicano de ese momento.
Sin embargo, este desastre marcó precedentes importantísimos en la vida del país: se inició la Protección Civil en el nivel gubernamental.
A 22 años de esa tragedia, amables lectores, ¿qué opinan sobre lo que hace el Gobierno en materia de Protección Civil? ¿Qué opinan sobre la situación que pasan las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa e Iztapalapa con respecto a las minas debajo de las viviendas? ¿Qué opinan de la acción del Gobierno del Distrito Federal para evitar más accidentes como el que sucedió en Iztapalapa donde un joven, abordo de su automóvil, cayó en una grieta que se formó debido al ablandamiento del suelo, y perdió la vida?

¿Equidad en la Ciudad?

Quizá me haya tardado un poquito en poner esta entrada, porque no tenía mi blog. Pero ahora que ya lo tengo, creí necesario publicarla, porque es algo que aqueja a vecinos y a algunos transeúntes (me incluyo) de la Colonia Santa María La Ribera y de la Colonia San Rafael.
A unos cuantos meses de concluir su administración, en Septiembre de 2006, la ex delegada en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo Flores, tuvo la genial idea de construir un corredor comercial.
La Avenida Ribera de San Cosme sería el escenario perfecto para la construcción de este punto económico de la Delegación. De años atrás, en la parte de esa avenida que va de poniente a oriente (o sea, del Circuito Interior hacia el Centro de la Ciudad), ha habido una invasión de vendedores ambulantes que ofrecen de todo: desde arbolitos de Navidad (en la temporada), hasta ropa, accesorios de celular de dudosa procedencia (no porque sean chinos o mexicanos, sino porque no sabemos si son robados o legales), entre otras cosas más...
Pues bien, a la ex delegada se le ocurrió meter en cintura a estos ambulantes, pero no como lo hiciera la Delegación Gustavo A. Madero, construyendo un mercado en la zona de Indios Verdes, no, sino instalando postes que apenas sostienen techos de metal fundido sobre ellos, pero sobre la acera de la Avenida Ribera de San Cosme. El dichoso corredor comercial comenzó a ser construido entre julio y agosto del 2006 y para cuando entró el nuevo delegado, José Luis Muñoz Soria, ya estaba terminado y repleto de ambulantes. La luz, obviamente, la proveen los postes que sostienen luminarias alrededor de la avenida y que sostienen, además, los cables que dotan de luz las diversas casas y comercios que existen sobre la calle. El corredor comienza en la calle siguiente al Mercado San Cosme (en la esquina de la calle de Altamirano y San Cosme) y se extiende hasta la esquina de Insurgentes y San Cosme.
El problema ahora está en que los ambulantes no sólo tienen invadida la banqueta, sino que se extienden hasta un carril de la avenida y no dejan transitar bien al pasaje que llega por microbús hacia algunos de los destinos de la Colonia San Rafael, lo que provoca un peligro para quienes transitamos diariamente por ahí.
Aunque los vecinos de las colonias San Rafael y Santa María La Ribera protestaron ante la ex delegada Jaramillo, jamás fueron escuchados y el argumento del Gobierno Delegacional en Cuauhtémoc y del Gobierno del Distrito Federal (que en ese entonces dirigía Alejandro Encinas) fue que se tenía que construir ese corredor comercial para que la delegación y las colonias tuvieran un impulso económico importante.
Hoy, pasar por San Cosme es pasar por un mundo inseguro de noche por la oscuridad de las calles que llegan hacia la calzada, pasar por un rumbo donde lo mismo huele a productos naturistas de los comercios establecidos que a perro muerto y a los guisantes de la calle y lo mismo da pasar entre una banqueta que día a día se esmeran por limpiar los vecinos de la San Rafael, que por una calle y banqueta repletas de grasa de los antojitos, charcos, aceite y otras cosas que dejan los ambulantes. Además, bajarse del transporte público es una verdadera odisea: primero habrá que esperar a que el operador del transporte busque un buen lugar para estacionarse y esperar a que una persona baje y luego, si bien va, sortear los delgados postes que dejan los ambulantes y que, en muchas ocasiones, ni siquiera forman puestos, sino que entorpecen el paso de la calle hacia la banqueta. Si no, habrá que sortear, además de lo anterior, el tránsito, siempre fluido, de la Ribera de San Cosme.
Amables lectores... ¿creen ustedes que esto es una "Ciudad con equidad" como pregona el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, quien por cierto, rindió su primer informe de gobierno el pasado 17 de Septiembre?. Esperaré sus comentarios.

lunes, 17 de septiembre de 2007

¿15 o 16? ¿Cuál festejamos?

El pasado fin de semana, escuchaba comentarios de algunos compañeros con la inconformidad que surgió porque debíamos ir a la Universidad el sábado 15 de Septiembre de este 2007.
Tradicionalmente, mucha gente ya "agarra la jarra" desde el 14 de Septiembre de todos los años, y ya ni siquiera saben qué festejamos en estas fiestas patrias. Si alguien le pregunta a quien sea respecto a las efemérides que siempre hemos sabido desde la escuela, seguro escucharemos que el 16 de Septiembre se festeja la Revolución o que el 5 de Febrero se festeja la Independencia. Menos mal que sí saben que el 25 de Diciembre se festeja Navidad (bueno, aunque algunas personas piensan que es el 24). En fin... el motivo principal de esta entrada del blog es para poner al descubierto qué estamos festejando realmente el 15 y el 16 de Septiembre y porqué está "bien" que tengamos clases el 15 y no que faltemos a nuestras obligaciones (de ahí que el 15 no sea día feriado).
La fecha que debemos festejar por ser día de nuestra Independencia, es el 16 de Septiembre y no el 15. Si bien, el Presidente en turno siempre da el Grito de Independencia el 15 de Septiembre a las 23:00 hrs. (11 de la noche), no debería hacerlo así. El Cura Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia la madrugada del 16 de Septiembre (entendamos por madrugada a partir de las 12 de la noche del 16, pero sigue siendo el día 16, ya no el 15). No tenemos la hora exacta en la que el Cura Hidalgo dio el grito, pero sí se sabe que fue el 16 y no el 15. La tradición de festejar el Grito de Independencia, inció en 1812 (apenas 2 años después de iniciado el movimiento), y desde ahí, se han hecho festejos en honor a ese movimiento que iniciara el Párroco de Dolores.
En 1910, se celebró el primer Centenario de nuestra Independencia, siendo presidido por el General Porfirio Díaz, quien era el Primer Mandatario en ese momento. Aquella ocasión, hubo muchísimas inauguraciones (como el Manicomio de "La Castañeda", en Mixcoac, actualmente desaparecido; la Penitenciaría de Lecumberri [hoy Archivo General de la Nación], y la Columna de la Independencia en el Paseo de la Reforma [obra del Ing. Antonio Rivas Mercado], entre otras obras más), desfiles, entre otras cosas que amenizaron la celebración de los primeros cien años de vida independiente del país. Sin embargo, también se comenzaba a celebrar, desde ese momento, el 15 de Septiembre y nadie sabía porqué (quizá).
La razón es sencilla: el Presidente Porfirio Díaz había nacido un día que se celebra a San Porfirio (de ahí que su nombre fuera "Porfirio"), pero curiosamente la festividad de ese santo, y, por ende, también la fecha del nacimiento de Don Porfirio Díaz, es el 15 de Septiembre. Don Porfirio nació el 15 de Septiembre de 1830 en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Y justamente, para celebrar su cumpleaños y estando sólo a 1 día del festejo de la Independencia, hizo que, desde que él era Presidente, hasta nuestros días, la festividad de la Independencia fuera desde el 15 de Septiembre y no el 16 solamente. Así que... ¿ustedes, amables lectores, qué festejan? ¿O saben qué festejamos realmente? ¿Es nuestra independencia solamente o es el cumpleaños de nuestro querido General Díaz? Agradeceré sus comentarios.

13 de Septiembre

Así inicio los motivos por los cuales debemos sentirnos orgullosos de ser mexicanos, cuando menos, una vez al año.
El pasado jueves 13 de Septiembre de este 2007, se conmemoraron 160 años de la gesta de los "Niños Héroes" de Chapultepec.
Año tras año, es tradición que el Presidente de México en turno, haga guardia de Honor frente al monumento erigido en memoria de estos niños caídos "en cumplimiento de su deber y por amor a la Patria". Sin embargo, después de esto que les contaré, ustedes me dirán si vale la pena o no recordarlos como hoy se les recuerda.
En 1847, como todos sabemos, Estados Unidos invadió México. Las batallas por defender al territorio mexicano iniciaron desde agosto de ese año, pero comenzaban por diversos frentes del país. El objetivo yanqui era ingresar a la Ciudad de México para poder instalar un gobierno dependiente de los Estados Unidos.
Así, en Septiembre de ese año, los yanquis entraron a la Ciudad de México. El Ejército Mexicano batalló en Padierna, Molino del Rey (en donde ahora está la Residencia Oficial de Los Pinos) y Churubusco. Ahí en Churubusco, quien trató de defender la plaza, fue el General Pedro María Anaya (ahora conocido sólo como el "General Anaya" y no por su hazaña, sino por la estación del metro que se encuentra por allá, cerca del Convento de Churubusco, que fue donde invadieron primero los gringos). Ahí pronunció su frase célebre "Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí", debido a que los americanos querían armamento y provisiones para avanzar hacia el centro de la capital del país.
Al llegar a Chapultepec, comenzaron a rodear el Castillo, que por esos tiempos, servía como Colegio Militar. Ahí se encontraban 6 jóvenes (de entre 13 y 21 años de edad), que estaban arrestados por haber estado tomando. Los jóvenes a quien hoy "La Patria" recuerda con honores y pompas, eran Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Juan Escutia, Vicente Suárez y Agustín Melgar. La tropa mexicana que estaba ahí era dirigida por el General Xicoténcatl. Al llegar al Castillo, los gringos comenzaron a disparar y empezó la defensa del mismo. Salieron todos los "Niños Héroes", pero fueron muertos al intentar defender el Castillo. Juan Escutia, el "niño héroe" más recordado de la Historia, subió hasta donde se encontraba izada la Bandera Mexicana para defenderla de las balas del invasor. A ciencia cierta, no sabemos realmente si subió por su amor a la Patria, o si fue por órden expresa del General Xicoténcatl para defender el símbolo patrio. Lo que sí sabemos es la historia romántica que nos cuentan en la escuela: Juan Escutia murió por la Patria porque subió por la Bandera y, en un acto heroico, se lanzó desde el Castillo valientemente.
Yo, sinceramente, por mucho amor que le tuviera a la Patria, no me hubiese lanzado al precipicio con una bandera encima. Se me hace injusto que se siga alabando esta "gesta heroica" y no la verdadera gesta que hicieron los Cadetes Virgilio Uribe, José Azueta, Jorge Alacio Pérez y el Comodoro Manuel Azueta, así como todo el pueblo veracruzano, en la defensa del Puerto de Veracruz en 1914. Ahí sí pelearon hasta morir por defender el Puerto, y no como los "Niños Héroes" que pelearon "con unas copitas encima". O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?

martes, 11 de septiembre de 2007

Los Medios, los partidos y el IFE, ¿Quién tiene la razón?

En fechas recientes, se ha dado un intenso debate en las Cámaras con respecto a la existencia del Instituto Federal Electoral; hay quienes apoyan la idea que el IFE exista aún; hay otros, en cambio, que apoyan la idea de que el IFE deje de existir y se transforme en otro instituto que regule, con mayor fuerza, las elecciones que se realicen en el país.
Sin embargo, el problema llegó a otros puntos más allá de la simple reforma electoral.
Se abrió la cloaca del tema de la repartición de fondos a los partidos políticos y también de su tiempo en los medios de comunicación.
Algunos partidos políticos sostienen que sale muy caro mantener a los medios de comunicación y que no saldría tan cara una reforma electoral. Pero la cosa no para ahí, sino que los partidos quieren más dinero para su propaganda en medios masivos.
Los medios, también exigen más dinero para poder sostener los tiempos oficiales, y están en opiniones divididas, unos defendiendo la libertad de expresión y la reforma electoral, y otros, defendiendo sus propios intereses (que no externan públicamente).
La discusión se partió entre el IFE y los tiempos oficiales.
En la primera entrada del blog, había comentado acerca de los tiempos oficiales que, por obligación, los medios de comunicación tienen que otorgarle al Gobierno.
Sin embargo, la opinión de los medios está centrada en que cederle más espacio al Gobierno o a los partidos políticos, representa una gran pérdida económica y de audiencia para ellos.
Los partidos políticos exigen que la ciudadanía les preste más atención, vía los medios de comunicación. Los medios, en cambio, exigen que los partidos ya no les pidan más tiempo oficial y piensan que la libertad de expresión está coartada.
¿Ustedes qué opinan, amables lectores?

martes, 4 de septiembre de 2007

Veracruz=PRI=¿Fidel Herrera?

Sí, pareciera que así es en mi bello estado.
Ahora, desde que asumió la Gobernación del Estado de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, pareciera que Veracruz es igual a él y que el priísmo del Estado también es igual a él.
Si alguien de quienes amablemente se toman la molestia de leer estas palabras llega a ir al Estado de Veracruz, se dará cuenta, para empezar, que la Alianza que el PRI mantiene en ese estado con otros partidos políticos, se llama "Fidelidad por Veracruz" (quién sabe porqué). Además, si uno entra a la página de Internet del Gobierno del Estado de Veracruz, www.veracruz.gob.mx, se dará cuenta que el Escudo del Estado ostenta, después del nombre del Estado, el nombre del Gobernador Herrera.
Quizá esto no debería sorprendernos, pero pareciera que Veracruz es un cacicazgo en manos de un sólo hombre.
Tal vez eso demuestra el porqué en las pasadas elecciones de este 2 de Septiembre, el PRI arrasó con todo lo que se llamara PAN, PRD, Convergencia u otro partido político en la entidad. El Puerto de Veracruz, bastión panista desde 1994, cuando fue electo Roberto Bueno como Alcalde, fue perdido y arrasado por la ola roja que dirigía (por así decirlo) Jon Rementería Sempté, primo del alcalde Julen Rementería del Puerto, quien por cierto, es de extracción panista. Sólo el municipio conurbano de Veracruz, Boca del Río, conservó la bandera blanquiazul que ostentaba desde 2001, cuando entró en funciones Adrián Ávila Estrada (quien, por cierto, se lanzó de nuevo como candidato a alcalde de Boca del Río, esta vez, por el "Movimiento Ciudadano" y no por Acción Nacional).
Así, Veracruz despierta de nuevo con la ola roja que imperaba en el Estado desde tiempos remotos (sobre todo desde la elección de 2004, cuando, en medio de un cuestionado resultado, ganó Fidel Herrera Beltrán la Gobernación [no gubernatura] del Estado).
Les dejo esta entrada, amables lectores, para que dejen sus opiniones con respecto a esta jornada electoral veracruzana.

lunes, 3 de septiembre de 2007

La censura de los Medios

Con respecto al Informe Presidencial, de nuevo, salió a colación otro temilla por ahí propagado por el grupo parlamentario del PRD, con respecto a la íntegra transmisión del inicio de sesiones del Congreso.
Como es bien sabido, la Presidencia de la República cuenta con una sección que produce los mensajes que el Presidente da a la Nación en tiempos de crisis o de situación de emergencia. Esta sección (por así decirlo) de la Presidencia de la República se llama CEPROPIE (ni me pregunten qué diablos significan las siglas), y es también quien se encarga de realizar los enlaces en cadena nacional de los Informes Presidenciales.
Los medios de comunicación (sean privados o públicos) tienen por obligación, la de cederle espacio dentro de su programación, a los diversos gobiernos (Federal, Local y Municipal) para hacer propagación de sus informes y/o avances dentro de las diversas administraciones. Esto se conoce como tiempo oficial.
Sin embargo, también es sabido que la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía), regula los contenidos entre los medios de comunicación y es por esa razón, por la que el Grupo Parlamentario del PRD exige la renuncia del Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña.
El conflicto se originó porque, durante la transmisión del inicio de sesiones del Congreso, la Diputada Ruth Zavaleta, después de entonar el Himno Nacional y de dar inicio a la sesión, se retirara de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados argumentando que "no recibiría el informe de un gobierno legalmente constituido, pero puesto en duda por millones de mexicanos". El acto fue transmitido en el Canal del Congreso, mas no en cadena nacional, donde la transmisión la reguló CEPROPIE. Los diputados del PRD pusieron "el grito en el cielo"cuando en televisón abierta, no pasaron el momento en que Zavaleta abandonó el recinto. La fracción perredista dijo que eso era un acto de censura claramente realizado por el gobierno calderonista. Mientras haya sido o no cierto que el Gobierno de la República quiso censurar ese fragmento del Informe Presidencial, lo cierto es que el titular de CEPROPIE renunció apenas unos días después (2, para ser exactos) de haberse cometido tal error.
¿Ustedes, amables lectores, que piensan? ¿Sigue habiendo censura o ya tenemos la libertad de expresión tan anhelada desde años atrás?

El 1er. Informe Presidencial

Así me estreno en blogspot.com, apenas a unos días de haber tenido la fortuna o desventura de ver el Primer Informe del Presidente Felipe Calderón, a quien muchas personas (si no es que la masa entera), llaman "el espurio", sólo porque su caudillo Andrés Manuel López Obrador puso de moda esa palabra.
¿Qué les puedo decir del Primer Informe de Calderón?
No mucho, sólo que a varias personas les dejó mucho que desear.
Tradicionalmente, hasta 2005, se estilaba que el Presidente en turno fuera a San Lázaro a dejar su informe y presentarlo en la sesión de apertura del Primer Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión.
Durante el tiempo del PRI, se estilaba que el Presidente no debería ser interrumpido jamás en su informe, hasta que, en 1988, siendo el último informe Presidencial de Miguel de la Madrid, se le cuestionó al Presidente sobre la elección de ese año en donde había resultado electo Carlos Salinas de Gortari.
A partir de ese año, se volvió una tradición que el Presidente fuera cuestionado sobre diversos temas que hubiesen pasado durante los años de su gobierno.
Sin embargo, en 2006, cambió la historia de los Informes Presidenciales. La LX Legislatura del Congreso de la Unión ya entraba en sesiones y se estrenaba con la contestación del último informe de Vicente Fox. Sin embargo, cuando Fox se disponía a presentar su último informe, los legisladores del PRD impidieron que el Presidente se pusiera en el estrado principal de la Cámara de Diputados. Así, Fox tuvo que presentarse sólo en el vestíbulo de la Cámara y dejar su informe, sin poder presentarlo.
Ahora, Felipe Calderón cambia el formato del Informe Presidencial y sólo lo deja por escrito, sin presentarlo. ¿Qué les deja a ustedes, amables lectores de este blog, la nueva forma de presentar el informe y de cambiar lo que tradicionalmente fue el "Día del Presidente"? Traten de ser lo más objetivos posibles y no le tiren piedras ni al peje ni a Calderón ni a los partidos.