Esta entrada está muy ad hoc con las fiestas que acaban de pasar.
Sin embargo, al igual que la Navidad, por muchos es cuestionado también este tema. Me refiero al tema de Santa Claus.
Santa Claus tiene su origen en Europa, concretamente en el pueblo de Bari, Italia, donde existió un señor llamado Nicolás que se dedicaba a repartir su riqueza entre la gente pobre y humilde de su población. Al momento de fallecer, Nicolás de Bari prácticamente dejó ordenado que sus riquezas siguieran repartiéndose entre los pobladores más pobres. Así se hizo. Sin embargo, el cuerpo de Nicolás de Bari, después de ser inhumado, fue saqueado y se perdió. Los más beneficiados de su fortuna, fueron los niños del poblado, por lo que la gente decidió que fuera el patrono de ellos (de los niños) y del pueblo en general. Así fue santificado y puesto como el Santo Patrono de los Niños.
La tradición de que San Nicolás de Bari llevara regalos a los niños que fueran buenos (que tuvieran un alma pura y buena) se extendió por todo el mundo conocido (Europa) y llegó a América y a otros lugares con la colonización española, portuguesa e inglesa que se inició en todo el mundo desde el siglo XVI.
Sin embargo, la imagen de los renos y del Santa Claus actual que conocemos no es invento europeo, sino norteamericano.
Thomas Nast, un ilustrador americano del siglo XIX, ideó la manera de representar a San Nicolás como un santo bondadoso y cariñoso con los niños. Así, creó a Santa Claus como un señor de barba blanca, un poco anciano y con los renos. No fue sino hasta casi los años 20 del siglo XX, cuando The Coca-Cola Company ideó algo más para Santa Claus: ponerle vestido rojo y la risa inconfundible que lo caracteriza. De Estados Unidos salió esa imagen y fue propagada al mundo rápidamente.
Sin embargo, el sentido de San Nicolás de Bari, o Santa Claus o Papá Noel, no cambió aún con la modificación que se le hiciera en fechas recientes. Aquellos que aún tengan su alma de niño y que tengan un corazón puro (no sólo que se hayan portado bien en el año) todavía podrán sentir la magia que encierra esta historia y también, combinarla con el espíritu navideño.
Ustedes, amables lectores, ¿qué le pidieron a Santa Claus? ¿Qué les hubiera gustado pedirle? Quisiera saber sus comentarios acerca de esta entrada.
POR FAVOR, LEER ESTO ANTES DE LAS ENTRADAS.
Este blog está abierto a cualquier comentario, opinión y demás que quieran expresar.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
La Navidad, ¿24 o 25 de Diciembre?
Primero que nada, ¡Feliz Navidad! A todos los lectores de este blog que mes tras mes les tiene algo nuevo. Esta entrada será una de las últimas del mes de Diciembre y del mismo 2007, pero no por eso el blog dejará de existir ni dejaré de escribirles para que me den sus comentarios.
En esta ocasión, hablaré de una festividad importante en todo el mundo que justamente se da este mes: la Navidad.
Para empezar, habrá que definir, ¿qué fecha es la Navidad? ¿es el 24 o el 25 de Diciembre y cuál de las 2 debemos celebrar? Muy sencillo.
Tradicionalmente, en muchos países, se celebra el 25 de Diciembre porque fue determinado como el día de Navidad. Sin embargo, nuestra tradición inicia la celebración el 24 de Diciembre, día llamado como el día de Nochebuena. ¿Y porqué el nombre? No es por la flor (que le pese a quien le pese es una flor netamente mexicana y no gringa), que con su colorido, adorna y engalana las fiestas decembrinas, sino porque es la Noche en que se espera el nacimiento de Jesús. Se supone que Jesús nació entre la noche del 24 de Diciembre y la madrugada del 25 de Diciembre, por lo que, a la noche del 24 se le conoce como Noche Buena y al 25 ya se le da el nombre de día de Navidad. Digo se supone porque recientes investigaciones han demostrado que Jesús no nació en invierno, sino entre la primavera y el verano del año 6 a. C. (aproximadamente). El ajuste del Nacimiento fue hecho durante la época Romana y la Edad Media.
El nombre Navidad es una contracción del sustantivo Natividad, lo que nos remite al natalicio de alguien. En este caso, es el Natalicio de Jesús. Después de celebrar las posadas, y de encender la última vela de la Corona de Adviento, por fin celebramos la Navidad. Así sucedió en tiempos de Jesús. Después de que la Virgen María y San José deambularon días y noches en camino de Nazareth a Belén, por fin, una noche, la Virgen dio a luz a un niño, al Mesías. Dio a luz en un pesebre que fue donado como posada por alguna persona que se apiadó de la urgencia de la Virgen por dar ya a luz y necesitar darle abrigo al niño que venía en camino.
Durante el tiempo en el que el Niño Jesús nacía, en camino iban 3 Reyes de Oriente a adorarlo y realizarle ofrendas (de eso, hablaremos en próximas entradas). Así, con el Nacimiento de Jesús se dio inicio a una nueva etapa dentro de nuestra historia: la época de la Cristiandad y de una nueva religión.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan acerca de la Navidad? ¿Cómo la celebran? Agradeceré sus comentarios. Por favor, hagan comentarios coherentes y bien fundamentados y, si no están de acuerdo con algo del texto presente o de otros textos de este blog, no difamen ni expresen groserías por su diferencia de opinión. Sean respetuosos también con quienes leen este blog.
En esta ocasión, hablaré de una festividad importante en todo el mundo que justamente se da este mes: la Navidad.
Para empezar, habrá que definir, ¿qué fecha es la Navidad? ¿es el 24 o el 25 de Diciembre y cuál de las 2 debemos celebrar? Muy sencillo.
Tradicionalmente, en muchos países, se celebra el 25 de Diciembre porque fue determinado como el día de Navidad. Sin embargo, nuestra tradición inicia la celebración el 24 de Diciembre, día llamado como el día de Nochebuena. ¿Y porqué el nombre? No es por la flor (que le pese a quien le pese es una flor netamente mexicana y no gringa), que con su colorido, adorna y engalana las fiestas decembrinas, sino porque es la Noche en que se espera el nacimiento de Jesús. Se supone que Jesús nació entre la noche del 24 de Diciembre y la madrugada del 25 de Diciembre, por lo que, a la noche del 24 se le conoce como Noche Buena y al 25 ya se le da el nombre de día de Navidad. Digo se supone porque recientes investigaciones han demostrado que Jesús no nació en invierno, sino entre la primavera y el verano del año 6 a. C. (aproximadamente). El ajuste del Nacimiento fue hecho durante la época Romana y la Edad Media.
El nombre Navidad es una contracción del sustantivo Natividad, lo que nos remite al natalicio de alguien. En este caso, es el Natalicio de Jesús. Después de celebrar las posadas, y de encender la última vela de la Corona de Adviento, por fin celebramos la Navidad. Así sucedió en tiempos de Jesús. Después de que la Virgen María y San José deambularon días y noches en camino de Nazareth a Belén, por fin, una noche, la Virgen dio a luz a un niño, al Mesías. Dio a luz en un pesebre que fue donado como posada por alguna persona que se apiadó de la urgencia de la Virgen por dar ya a luz y necesitar darle abrigo al niño que venía en camino.
Durante el tiempo en el que el Niño Jesús nacía, en camino iban 3 Reyes de Oriente a adorarlo y realizarle ofrendas (de eso, hablaremos en próximas entradas). Así, con el Nacimiento de Jesús se dio inicio a una nueva etapa dentro de nuestra historia: la época de la Cristiandad y de una nueva religión.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan acerca de la Navidad? ¿Cómo la celebran? Agradeceré sus comentarios. Por favor, hagan comentarios coherentes y bien fundamentados y, si no están de acuerdo con algo del texto presente o de otros textos de este blog, no difamen ni expresen groserías por su diferencia de opinión. Sean respetuosos también con quienes leen este blog.
jueves, 20 de diciembre de 2007
Las Posadas
Quizá la mayoría de los lectores de este blog celebren posadas antes de la Nochebuena (el 24 de Diciembre) y hasta el mismo 24 de Diciembre. Pero el significado y la "celebración" de las posadas no siempre fue el mismo.
Las posadas recuerdan el camino que siguieron María y José desde Nazareth hasta Belén, debido a que el Rey Herodes había iniciado una cacería de niños primogénitos de los matrimonios, por lo que María y José trataron de salvaguardar la vida de su hijo.
La Virgen María ya había sido anunciada por el Arcángel Gabriel de que sería madre del Mesías, de Jesús.
Al momento de que la Virgen ya estaba a punto de parir, comenzaron a buscar lugares donde podía dar a luz a Jesús.
Ninguna familia quiso recibirlos. Fue una familia en Belén quien les ofreció solamente un pesebre, debido a que no tenían ya habitación suficiente para recibir peregrinos.
Es justamente este viaje que realizaron la Virgen María y San José, el que se recuerda al momento de iniciar las posadas, el 16 de Diciembre.
Son 9 días de posadas (9 posadas, en sí; la 1a., el 16 y la 9a., el 24 de Diciembre). Éstas hacen pensar 9 días de camino que siguieron la Virgen y San José desde Nazareth hasta Belén.
Hoy en día, las tradiciones que surgieron de la Conquista española, nos recuerdan este momento con piñatas, ponche, luces de Bengala y otras cosas más, sin olvidar el arrullo del Niño Dios y el canto de la tradicional letanía llevando las imágenes de Los Peregrinos [estatuillas de la Virgen María y de San José]. Ustedes, amables lectores, ¿cómo festejan las posadas? (si es que las festejan).
Las posadas recuerdan el camino que siguieron María y José desde Nazareth hasta Belén, debido a que el Rey Herodes había iniciado una cacería de niños primogénitos de los matrimonios, por lo que María y José trataron de salvaguardar la vida de su hijo.
La Virgen María ya había sido anunciada por el Arcángel Gabriel de que sería madre del Mesías, de Jesús.
Al momento de que la Virgen ya estaba a punto de parir, comenzaron a buscar lugares donde podía dar a luz a Jesús.
Ninguna familia quiso recibirlos. Fue una familia en Belén quien les ofreció solamente un pesebre, debido a que no tenían ya habitación suficiente para recibir peregrinos.
Es justamente este viaje que realizaron la Virgen María y San José, el que se recuerda al momento de iniciar las posadas, el 16 de Diciembre.
Son 9 días de posadas (9 posadas, en sí; la 1a., el 16 y la 9a., el 24 de Diciembre). Éstas hacen pensar 9 días de camino que siguieron la Virgen y San José desde Nazareth hasta Belén.
Hoy en día, las tradiciones que surgieron de la Conquista española, nos recuerdan este momento con piñatas, ponche, luces de Bengala y otras cosas más, sin olvidar el arrullo del Niño Dios y el canto de la tradicional letanía llevando las imágenes de Los Peregrinos [estatuillas de la Virgen María y de San José]. Ustedes, amables lectores, ¿cómo festejan las posadas? (si es que las festejan).
miércoles, 12 de diciembre de 2007
¿Adviento? ¿Y eso con qué se come?
Sí, señores, el Adviento existe y no se come con ningún tipo de comida, bebida, condimento o demás... El Adviento, tal como lo indica, es la espera de algo (proviene de la palabra Advenimiento), pero no de algo cualquiera, sino es el tiempo de espera para el Nacimiento de Jesús. En lenguaje castellano (y para que no empiecen todos los "no religiosos" a tirarnos pedradas a los católicos), es la espera para la Navidad.
El Adviento inicia casi 4 semanas antes de la Navidad, y tiene, al igual que las demás celebraciones católicas, un símbolo: la Corona.
La Corona de Adviento no sólo es un adorno más dentro de todas las series de foquitos que ponemos para adornar, o el árbol o las demás decoraciones navideñas que queremos siempre "presumir" a quienes nos visitan en nuestras casas, no. La Corona de Adviento tiene un significado y tiene que ser adornada a nuestro gusto, pero siempre manteniendo 4 sobre ella. La Corona, como tal, representa un ciclo, el ciclo del Adviento, pero también nos recuerda la eternidad de Cristo, que él no tiene ni principio ni fin. Las 4 velas tienen significados distintos y tienen colores prestablecidos (no adornemos la Corona por si se ve bonita o no, sino con los colores "oficiales"); estos colores son Morado, Verde, Rojo y Blanco. Cada vela se enciende durante 4 semanas antes de la Navidad, o sea, los 4 domingos previos a la Navidad. Por lo regular, al momento de prender las velas, se realiza una oración para dar gracias por algo y se enciende la vela correspondiente a la semana. Siempre se empezará con la vela morada, le seguirá la verde, luego la roja y, al final, la blanca. La última vela, la blanca, nos prepara ya para la celebración de la Navidad y nos recuerda la pureza de María, la Virgen que dará a luz a Jesús.
Ustedes, queridos lectores, ¿celebran el Adviento? ¿Qué es para ustedes la Navidad? Esperaré sus respuestas.
El Adviento inicia casi 4 semanas antes de la Navidad, y tiene, al igual que las demás celebraciones católicas, un símbolo: la Corona.
La Corona de Adviento no sólo es un adorno más dentro de todas las series de foquitos que ponemos para adornar, o el árbol o las demás decoraciones navideñas que queremos siempre "presumir" a quienes nos visitan en nuestras casas, no. La Corona de Adviento tiene un significado y tiene que ser adornada a nuestro gusto, pero siempre manteniendo 4 sobre ella. La Corona, como tal, representa un ciclo, el ciclo del Adviento, pero también nos recuerda la eternidad de Cristo, que él no tiene ni principio ni fin. Las 4 velas tienen significados distintos y tienen colores prestablecidos (no adornemos la Corona por si se ve bonita o no, sino con los colores "oficiales"); estos colores son Morado, Verde, Rojo y Blanco. Cada vela se enciende durante 4 semanas antes de la Navidad, o sea, los 4 domingos previos a la Navidad. Por lo regular, al momento de prender las velas, se realiza una oración para dar gracias por algo y se enciende la vela correspondiente a la semana. Siempre se empezará con la vela morada, le seguirá la verde, luego la roja y, al final, la blanca. La última vela, la blanca, nos prepara ya para la celebración de la Navidad y nos recuerda la pureza de María, la Virgen que dará a luz a Jesús.
Ustedes, queridos lectores, ¿celebran el Adviento? ¿Qué es para ustedes la Navidad? Esperaré sus respuestas.
12 de Diciembre.
Esta entrada les da la bienvenida al mes de Diciembre.
La primera festividad que, como católicos, y más como mexicanos tenemos en Diciembre, es el día 12, día de Nuestra Señora de Guadalupe. Quizá para algunos, sólo fue un espejismo y alguien que no existió. Para otros, es la imagen y entidad divina más importante que existe en México. Aquí hay un poco de su historia.
Pasaban los años de la Conquista en México. Ya hacían casi 12 años desde que Hernán Cortés había desembarcado en México y fundado la Villa Rica de la Vera Cruz. Hacían también ya 10 años desde que cayó México-Tenochtitlan. Entre 1521, que fue el año en que cayó la magnánima México-Tenochtitlan y hasta 1531, año en que ubicamos esta historia que les cuento, la reconstrucción de la nueva Ciudad de México seguía aún en pie. Todavía, ciertos puntos donde alguna vez existieron adoratorios, templos, casas, entre otras cosas más de la cultura azteca, seguían devastados, producto de los bombardeos de las armas españolas.
Con la Conquista "tangible", llegó también otra Conquista, la cual, dejaría más huella en la nueva raza mexicana: la Conquista Espiritual. A partir de que Cortés terminó la Conquista y fue nombrado Capitán General de la Nueva España, los frailes Franciscanos (primera Órden Religiosa que tocó suelo mexicano), comenzaron a evangelizar a los "naturales" de estas tierras.
En el Tepeyacac (así se escribe), existía un adoratorio de una diosa náhuatl, diosa que era el centro de la creación: Tonantzin. Al momento de que los frailes comenzaron a evangelizar, también comenzaron a destruir todas aquellas creaciones que no fueran producto del dios que ellos propagaban. Así, se destruyeron códices, monolitos, y demás vestigios de la religión azteca.
Un día, un indígena, a quien ya habían bautizado los frailes como "Juan Diego" (cuyo nombre original en náhuatl era "Cuauhtlatoatzin"), paseaba por el Cerro Tepeyacac, desesperado por buscar algo para curar a su tío, a quien bautizaron "Juan Bernardino". De pronto, tuvo una aparición: era la Virgen de Guadalupe (a quien le llamó "Mi niña" [Guadalupe no es un vocablo español, sino náhuatl que proviene del vocablo "Tecuatlanopeuh", que significa "La que surgió de la cima de las peñas"]), quien le dijo que no se afligiera por pequeñeces, que su tío ya estaba curado. De inmediato, Juan Diego regresó a donde se hallaba su tío y lo encontró sano. Dio aviso al Arzobispo Juan de Zumárraga (Primer Obispo de México), quien prácticamente no le creyó tal "locura". Zumárraga "desafió" a Juan Diego a que le llevara una prueba de que realmente era la Virgen de Guadalupe quien se le había aparecido en el Tepeyacac. Preocupado, Juan Diego volvió a hablar con la Virgen tiempo después y algunos días más tarde, regresó con el Obispo Zumárraga, con un encargo de la Virgen. La Virgen le había pedido a Juan Diego que recolectara rosas del cerro del Tepeyac. Pero en el cerro no crecían rosas, sino nopales. Así, la Virgen "apareció" rosas en el cerro, mismas que recolectó Juan Diego y siguió el consejo de la Virgen: que le llevara las rosas al Obispo Zumárraga para que diera fe de las apariciones. Juan Diego recogió las rosas en su tilma y fue con el Obispo Zumárraga, quien quedó incrédulo al momento de que Juan Diego desplegó su ayate, porque de pronto, en el ayate, se plasmó la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ante ese hecho, el Obispo Zumárraga creyó realmente en las palabras de Juan Diego.
Tiempo después, la Virgen de Guadalupe fue aceptada como una entidad religiosa dentro de la Iglesia Católica (entre 1666 y 1910, aproximadamente). Finalmente, fue el Papa Juan Pablo II (1920-2005), quien declaró que el 12 de Diciembre fuera considerado Día de la Virgen de Guadalupe no sólo en México, sino universalmente y la declaró Patrona de México, las Filipinas y de las Américas.
Hoy por hoy, la Virgen de Guadalupe es uno de los símbolos de la mexicaneidad más importantes y representativos y es una divinidad alabada en casi todo el mundo.
Amigos lectores, ¿ustedes qué opinan en torno a este tema? Me gustaría saber sus opiniones y, si pudieran, que enriquecieran el tema. Gracias.
La primera festividad que, como católicos, y más como mexicanos tenemos en Diciembre, es el día 12, día de Nuestra Señora de Guadalupe. Quizá para algunos, sólo fue un espejismo y alguien que no existió. Para otros, es la imagen y entidad divina más importante que existe en México. Aquí hay un poco de su historia.
Pasaban los años de la Conquista en México. Ya hacían casi 12 años desde que Hernán Cortés había desembarcado en México y fundado la Villa Rica de la Vera Cruz. Hacían también ya 10 años desde que cayó México-Tenochtitlan. Entre 1521, que fue el año en que cayó la magnánima México-Tenochtitlan y hasta 1531, año en que ubicamos esta historia que les cuento, la reconstrucción de la nueva Ciudad de México seguía aún en pie. Todavía, ciertos puntos donde alguna vez existieron adoratorios, templos, casas, entre otras cosas más de la cultura azteca, seguían devastados, producto de los bombardeos de las armas españolas.
Con la Conquista "tangible", llegó también otra Conquista, la cual, dejaría más huella en la nueva raza mexicana: la Conquista Espiritual. A partir de que Cortés terminó la Conquista y fue nombrado Capitán General de la Nueva España, los frailes Franciscanos (primera Órden Religiosa que tocó suelo mexicano), comenzaron a evangelizar a los "naturales" de estas tierras.
En el Tepeyacac (así se escribe), existía un adoratorio de una diosa náhuatl, diosa que era el centro de la creación: Tonantzin. Al momento de que los frailes comenzaron a evangelizar, también comenzaron a destruir todas aquellas creaciones que no fueran producto del dios que ellos propagaban. Así, se destruyeron códices, monolitos, y demás vestigios de la religión azteca.
Un día, un indígena, a quien ya habían bautizado los frailes como "Juan Diego" (cuyo nombre original en náhuatl era "Cuauhtlatoatzin"), paseaba por el Cerro Tepeyacac, desesperado por buscar algo para curar a su tío, a quien bautizaron "Juan Bernardino". De pronto, tuvo una aparición: era la Virgen de Guadalupe (a quien le llamó "Mi niña" [Guadalupe no es un vocablo español, sino náhuatl que proviene del vocablo "Tecuatlanopeuh", que significa "La que surgió de la cima de las peñas"]), quien le dijo que no se afligiera por pequeñeces, que su tío ya estaba curado. De inmediato, Juan Diego regresó a donde se hallaba su tío y lo encontró sano. Dio aviso al Arzobispo Juan de Zumárraga (Primer Obispo de México), quien prácticamente no le creyó tal "locura". Zumárraga "desafió" a Juan Diego a que le llevara una prueba de que realmente era la Virgen de Guadalupe quien se le había aparecido en el Tepeyacac. Preocupado, Juan Diego volvió a hablar con la Virgen tiempo después y algunos días más tarde, regresó con el Obispo Zumárraga, con un encargo de la Virgen. La Virgen le había pedido a Juan Diego que recolectara rosas del cerro del Tepeyac. Pero en el cerro no crecían rosas, sino nopales. Así, la Virgen "apareció" rosas en el cerro, mismas que recolectó Juan Diego y siguió el consejo de la Virgen: que le llevara las rosas al Obispo Zumárraga para que diera fe de las apariciones. Juan Diego recogió las rosas en su tilma y fue con el Obispo Zumárraga, quien quedó incrédulo al momento de que Juan Diego desplegó su ayate, porque de pronto, en el ayate, se plasmó la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ante ese hecho, el Obispo Zumárraga creyó realmente en las palabras de Juan Diego.
Tiempo después, la Virgen de Guadalupe fue aceptada como una entidad religiosa dentro de la Iglesia Católica (entre 1666 y 1910, aproximadamente). Finalmente, fue el Papa Juan Pablo II (1920-2005), quien declaró que el 12 de Diciembre fuera considerado Día de la Virgen de Guadalupe no sólo en México, sino universalmente y la declaró Patrona de México, las Filipinas y de las Américas.
Hoy por hoy, la Virgen de Guadalupe es uno de los símbolos de la mexicaneidad más importantes y representativos y es una divinidad alabada en casi todo el mundo.
Amigos lectores, ¿ustedes qué opinan en torno a este tema? Me gustaría saber sus opiniones y, si pudieran, que enriquecieran el tema. Gracias.
martes, 27 de noviembre de 2007
La "Salvación Divina".
Bienvenidos de nuevo a este blog, el cual, con esta entrada, también estrena nuevo diseño.
Esta vez, hablaré acerca del "atentado" que sufrió la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México el pasado 18 de Noviembre durante el "Primer Informe" de Andrés Manuel López Obrador.
Como lo mencionaba en la entrada "Lo primitivo dentro de la civilización", hordas perredistas irrumpieron violentamente en la Catedral de la Ciudad de México, al momento de que López Obrador daba su 3a. Asamblea.
Al momento de que la Sra. Rosario Ibarra de Piedra daba su discurso, fue que un grupo de perredistas se separaron de la masa que estaba en el Zócalo en supuesta protesta porque la Catedral llamó a misa durante (según ellos) más tiempo de lo normal, supuestamente para entorpecer las actividades pejistas.
Después de que el grupillo perredista invadió Catedral, de inmediato se tomaron cartas en el asunto por parte del Arzobispado Mexicano, el cual denunció los hechos ante la PGJ del DF.
Asimismo, la parte perredista también hizo una denuncia para deslindarse de responsabilidad alguna de esas personas que se metieron a la fuerza en el recinto eclesiástico, y quisieron "todo el peso de la ley".
Después de que las autoridades de la Catedral decidieran cerrar el templo, por fin el sábado 24 de Noviembre, lo reabrieron al público. Sin embargo, el culto ya no sería igual, puesto que la SSPDF se comprometió a instalar 20 cámaras de seguridad dentro del Recinto y 10 más fuera de él. Además, las autoridades de Catedral tuvieron que reforzar la seguridad del Templo, poniendo, además de las cámaras, a ciertas personas a revisar los bultos, maletas, imágenes... y demás que ingresen los fieles al momento de la Misa.
Así, ahora si alguien quiere pasar a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, sea como visitante o para escuchar la Misa, tendrá que pasar por retenes de seguridad.
¡Hasta qué grado llegamos, carajo! ¡Sólo por unos bárbaros (por no decirle de otro modo) hasta las iglesias deben tener seguridad! O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
Esta vez, hablaré acerca del "atentado" que sufrió la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México el pasado 18 de Noviembre durante el "Primer Informe" de Andrés Manuel López Obrador.
Como lo mencionaba en la entrada "Lo primitivo dentro de la civilización", hordas perredistas irrumpieron violentamente en la Catedral de la Ciudad de México, al momento de que López Obrador daba su 3a. Asamblea.
Al momento de que la Sra. Rosario Ibarra de Piedra daba su discurso, fue que un grupo de perredistas se separaron de la masa que estaba en el Zócalo en supuesta protesta porque la Catedral llamó a misa durante (según ellos) más tiempo de lo normal, supuestamente para entorpecer las actividades pejistas.
Después de que el grupillo perredista invadió Catedral, de inmediato se tomaron cartas en el asunto por parte del Arzobispado Mexicano, el cual denunció los hechos ante la PGJ del DF.
Asimismo, la parte perredista también hizo una denuncia para deslindarse de responsabilidad alguna de esas personas que se metieron a la fuerza en el recinto eclesiástico, y quisieron "todo el peso de la ley".
Después de que las autoridades de la Catedral decidieran cerrar el templo, por fin el sábado 24 de Noviembre, lo reabrieron al público. Sin embargo, el culto ya no sería igual, puesto que la SSPDF se comprometió a instalar 20 cámaras de seguridad dentro del Recinto y 10 más fuera de él. Además, las autoridades de Catedral tuvieron que reforzar la seguridad del Templo, poniendo, además de las cámaras, a ciertas personas a revisar los bultos, maletas, imágenes... y demás que ingresen los fieles al momento de la Misa.
Así, ahora si alguien quiere pasar a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, sea como visitante o para escuchar la Misa, tendrá que pasar por retenes de seguridad.
¡Hasta qué grado llegamos, carajo! ¡Sólo por unos bárbaros (por no decirle de otro modo) hasta las iglesias deben tener seguridad! O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
martes, 20 de noviembre de 2007
La Revolución.
De nuevo, bienvenidos a mi blog, amables lectores.
Esta ocasión, les hablaré acerca de la efeméride que celebramos hoy, 20 de Noviembre, la cual, para muchos, ya resulta una estupidez "celebrarla" y para otros, resulta algo insignificante. Me refiero a la Revolución Mexicana.
Comienzo por una pregunta: ¿La Revolución tenía que hacernos justicia a nosotros los contemporáneos a ella? Primero respóndanla personalmente.
Ahora, comienzo haciendo una síntesis de la Revolución.
El General Porfirio Díaz Mori (odiado por muchos y alabado por otros) inició su gestión Presidencial en 1876, cuando contaba con 46 años de edad. Impidió que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, llegara a la Presidencia de la República tal y como lo marcaba la Constitución de 1857.
Así pasaron los años, y Don Porfirio también se volvía viejo cada vez más. Le cedió la Presidencia de la República a su compadre, Manuel González, de 1880 a 1884, para luego retomarla de 1884 a 1911.
En 1908, el Presidente Porfirio Díaz tuvo una entrevista con el periodista gringo James Creelman, a quien le aseguraba que para las elecciones de 1910, habría una sucesión presidencial democrática y que aceptaría a cualquier partido de oposición que viniere para sucederle en el poder.
Un joven coahuilense, al saber de la noticia que dio el Presidente Díaz, comenzó a "tomar cartas" para comprobar si el Presidente decía o no la verdad. Era Francisco I. Madero.
Así, pues, se entrevistó con Porfirio Díaz y le planteaba la idea de una sucesión presidencial realmente democrática. Don Porfirio no "lo peló" mucho, pero inició una persecusión contra Madero, pensando, evidentemente, que podría ser un peligro para su presidencia. Lo mandó encarcelar, y, en San Luis Potosí, Madero redactó un Plan donde decía que deberían levantarse en armas lo más pronto posible contra el gobierno de Díaz. El Presidente no cumplió su promesa de no reelegirse y, en 1910, tuvo su última reelección.
La voz de Madero y sus ideales llegaron a Puebla, donde una familia se parapetó en su casa y comenzó a combatir a las tropas Federales. Eran los Serdán. En su casa, Aquiles y otros de sus hermanos, murieron víctimas de las balas de los Federales. Serían los primeros mártires de la Revolución. El 20 de Noviembre de 1910, tras esos acontecimientos, dio inicio la Revolución.
Madero se fugó de la cárcel y comenzó a propagar las ideas de democracia y justicia, anhelos que se habían visto mermados en el régimen de Porfirio Díaz. Así, también se levantaron en armas Francisco Villa en el norte, Emiliano Zapata en el sur, Pascual Orozco en el noreste, entre otros caudillos más.
Los rezagos del régimen porfirista fueron prontamente exterminados, salvo en la capital del país. Así, ante la situación tan grave que podría enfrentar Porfirio Díaz y su Vicepresidente, Ramón Corral, decidieron renunciar el 25 de Mayo de 1911, dejando en la Presidencia Interina a Francisco León de la Barra, quien convocó a elecciones donde resultaron ganadores Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente del país.
El régimen maderista fue más bien débil, aunque hubo generales como Felipe Ángeles, quienes le dieron lealtad. Además, el 9 de Febrero de 1913, antes de comenzar la "Decena Trágica" en la Ciudad de México, los Alumnos del H. Colegio Militar le juraron lealtad también. Sin embargo, Madero no pudo quitarse de encima la sombra de Victoriano Huerta ni de Félix Díaz, sobrino de Don Porfirio, quienes, junto con el Embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, preparaban ya su derrocamiento. Así, durante la Decena Trágica (9-22 de Febrero de 1913), el 18 de Febrero de 1913, sería martirizado y asesinado en la Ciudadela, el hermano del Presidente Francisco I. Madero, Gustavo A. Madero, por órdenes de Félix Díaz y Victoriano Huerta. El 22 de Febrero de 1913, a espaldas de la Penitenciaría de Lecumberri (hoy Archivo General de la Nación [ubicado en Av. Eduardo Molina, Ciudad de México]), fueron asesinados el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez.
Ante esta situación, Victoriano Huerta usurpó el poder y se impuso como Presidente de México. Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, se levantó en armas contra el régimen de Huerta, al igual que Álvaro Obregón, y lanzó el Plan de Guadalupe, desconociendo a Huerta como Presidente.
Durante el poco tiempo que estuvo Huerta como Presidente (1913-14), se dio una invasión en Veracruz, la cual, casi gracias al apoyo de Venustiano Carranza, se pudo "eliminar" antes de que terminara el año de 1914.
Durante el régimen huertista, dos figuras legislativas importantes murieron asesinados: Serapio Rendón, Diputado y Belisario Domínguez, Senador que quiso plasmar su ideología contra el régimen autoritario.
Entre 1914 y 1917, Venustiano Carranza fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y, en 1917, se convirtió en Presidente de México.
El 10 de abril de 1919, Emiliano Zapata fue asesinado. Sería, después de los Madero, los Serdán, Serapio Rendón y Belisario Domínguez, otro de los mártires de la Revolución.
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.
Ese mismo año (1920) se dio el cese al fuego y terminó la lucha armada (la Revolución armada).
Sin embargo, los caudillos principales aún continuaron vivos hasta 1945, cuando murió Plutarco Elías Calles (el "Jefe Máximo" de la Revolución).
A 97 años de la Revolución, amables lectores, ¿nos debería hacer "justicia" a nosotros? ¿O creen que la Revolución le hizo justicia a quienes debió habérselas hecho? Esperaré sus comentarios.
Esta ocasión, les hablaré acerca de la efeméride que celebramos hoy, 20 de Noviembre, la cual, para muchos, ya resulta una estupidez "celebrarla" y para otros, resulta algo insignificante. Me refiero a la Revolución Mexicana.
Comienzo por una pregunta: ¿La Revolución tenía que hacernos justicia a nosotros los contemporáneos a ella? Primero respóndanla personalmente.
Ahora, comienzo haciendo una síntesis de la Revolución.
El General Porfirio Díaz Mori (odiado por muchos y alabado por otros) inició su gestión Presidencial en 1876, cuando contaba con 46 años de edad. Impidió que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, llegara a la Presidencia de la República tal y como lo marcaba la Constitución de 1857.
Así pasaron los años, y Don Porfirio también se volvía viejo cada vez más. Le cedió la Presidencia de la República a su compadre, Manuel González, de 1880 a 1884, para luego retomarla de 1884 a 1911.
En 1908, el Presidente Porfirio Díaz tuvo una entrevista con el periodista gringo James Creelman, a quien le aseguraba que para las elecciones de 1910, habría una sucesión presidencial democrática y que aceptaría a cualquier partido de oposición que viniere para sucederle en el poder.
Un joven coahuilense, al saber de la noticia que dio el Presidente Díaz, comenzó a "tomar cartas" para comprobar si el Presidente decía o no la verdad. Era Francisco I. Madero.
Así, pues, se entrevistó con Porfirio Díaz y le planteaba la idea de una sucesión presidencial realmente democrática. Don Porfirio no "lo peló" mucho, pero inició una persecusión contra Madero, pensando, evidentemente, que podría ser un peligro para su presidencia. Lo mandó encarcelar, y, en San Luis Potosí, Madero redactó un Plan donde decía que deberían levantarse en armas lo más pronto posible contra el gobierno de Díaz. El Presidente no cumplió su promesa de no reelegirse y, en 1910, tuvo su última reelección.
La voz de Madero y sus ideales llegaron a Puebla, donde una familia se parapetó en su casa y comenzó a combatir a las tropas Federales. Eran los Serdán. En su casa, Aquiles y otros de sus hermanos, murieron víctimas de las balas de los Federales. Serían los primeros mártires de la Revolución. El 20 de Noviembre de 1910, tras esos acontecimientos, dio inicio la Revolución.
Madero se fugó de la cárcel y comenzó a propagar las ideas de democracia y justicia, anhelos que se habían visto mermados en el régimen de Porfirio Díaz. Así, también se levantaron en armas Francisco Villa en el norte, Emiliano Zapata en el sur, Pascual Orozco en el noreste, entre otros caudillos más.
Los rezagos del régimen porfirista fueron prontamente exterminados, salvo en la capital del país. Así, ante la situación tan grave que podría enfrentar Porfirio Díaz y su Vicepresidente, Ramón Corral, decidieron renunciar el 25 de Mayo de 1911, dejando en la Presidencia Interina a Francisco León de la Barra, quien convocó a elecciones donde resultaron ganadores Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente del país.
El régimen maderista fue más bien débil, aunque hubo generales como Felipe Ángeles, quienes le dieron lealtad. Además, el 9 de Febrero de 1913, antes de comenzar la "Decena Trágica" en la Ciudad de México, los Alumnos del H. Colegio Militar le juraron lealtad también. Sin embargo, Madero no pudo quitarse de encima la sombra de Victoriano Huerta ni de Félix Díaz, sobrino de Don Porfirio, quienes, junto con el Embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, preparaban ya su derrocamiento. Así, durante la Decena Trágica (9-22 de Febrero de 1913), el 18 de Febrero de 1913, sería martirizado y asesinado en la Ciudadela, el hermano del Presidente Francisco I. Madero, Gustavo A. Madero, por órdenes de Félix Díaz y Victoriano Huerta. El 22 de Febrero de 1913, a espaldas de la Penitenciaría de Lecumberri (hoy Archivo General de la Nación [ubicado en Av. Eduardo Molina, Ciudad de México]), fueron asesinados el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez.
Ante esta situación, Victoriano Huerta usurpó el poder y se impuso como Presidente de México. Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, se levantó en armas contra el régimen de Huerta, al igual que Álvaro Obregón, y lanzó el Plan de Guadalupe, desconociendo a Huerta como Presidente.
Durante el poco tiempo que estuvo Huerta como Presidente (1913-14), se dio una invasión en Veracruz, la cual, casi gracias al apoyo de Venustiano Carranza, se pudo "eliminar" antes de que terminara el año de 1914.
Durante el régimen huertista, dos figuras legislativas importantes murieron asesinados: Serapio Rendón, Diputado y Belisario Domínguez, Senador que quiso plasmar su ideología contra el régimen autoritario.
Entre 1914 y 1917, Venustiano Carranza fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y, en 1917, se convirtió en Presidente de México.
El 10 de abril de 1919, Emiliano Zapata fue asesinado. Sería, después de los Madero, los Serdán, Serapio Rendón y Belisario Domínguez, otro de los mártires de la Revolución.
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.
Ese mismo año (1920) se dio el cese al fuego y terminó la lucha armada (la Revolución armada).
Sin embargo, los caudillos principales aún continuaron vivos hasta 1945, cuando murió Plutarco Elías Calles (el "Jefe Máximo" de la Revolución).
A 97 años de la Revolución, amables lectores, ¿nos debería hacer "justicia" a nosotros? ¿O creen que la Revolución le hizo justicia a quienes debió habérselas hecho? Esperaré sus comentarios.
Etiquetas:
Cultura General,
Historia de México.
Lo primitivo dentro de la civilización.
El pasado domingo 18 de Noviembre de este año, tal y como lo había dicho en entradas anteriores, el ex candidato presidencial por la Alianza Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, dio su "Primer Informe de Gobierno", que muchos llamaron la "Tercera Asamblea de la Convención Democrática Nacional".
Tal como lo había "vaticinado" en la entrada donde mencioné esto, hubo caos; quizá no como en otras ocasiones que López Obrador ha hecho sus desmanes y que sus hordas lo siguen, pero lo hubo.
Lo primordial (y casi rescatable de su "Tercera Asamblea") fue que, de nuevo, hizo pensar a la muchedumbre ahí presente, sobre el riesgo que corre México teniendo a Felipe Calderón como Presidente del país. ¡Qué curioso! Dice eso, justamente cuando, para muchos analistas financieros, México podría ir despegando como una potencia económica en América Latina.
Así pasaba su "Primer Informe", y López Obrador insistía en la necesidad de no privatizar PEMEX, y casi recordando todas sus promesas de campaña, casi como pretendiendo hacer creer que esas eran presagios de lo que nos pasará durante el sexenio del Presidente Calderón.
Sin embargo, no todo fue calma.
Un grupo de gente (afiliada al PRD), irrumpió en la Catedral Metropolitana al momento de que llamaban a misa.
La gente que ingresó por la fuerza a la Catedral, inició haciendo desórdenes, y, evidentemente, interrumpiendo las actividades que ahí realizaban los feligreses.
Ante esta situación, la Arquidiócesis Primada de México, decidió cerrar, por tiempo indefinido, el Recinto.
Hay que recordar que no es la primera vez que sucede esto en mítines políticos donde se presenta Andrés Manuel López Obrador, en la Ciudad de México. La Catedral ha visto mermada sus actividades en dos ocasiones (una anterior y esta).
En reacción, el Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, se molestó por la acción que tomaron las Autoridades de la Catedral, porque, dijo, "eso sólo lo puede hacer la Secretaría de Gobernación: cerrar templos".
De nuevo, una vez más se vio la falta de moral, ética y la irracionalidad con la que reaccionan los grupos bandálicos, que, casi siempre, están asociados al PRD.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de estas acciones de las masas y muchedumbre perredista?
Tal como lo había "vaticinado" en la entrada donde mencioné esto, hubo caos; quizá no como en otras ocasiones que López Obrador ha hecho sus desmanes y que sus hordas lo siguen, pero lo hubo.
Lo primordial (y casi rescatable de su "Tercera Asamblea") fue que, de nuevo, hizo pensar a la muchedumbre ahí presente, sobre el riesgo que corre México teniendo a Felipe Calderón como Presidente del país. ¡Qué curioso! Dice eso, justamente cuando, para muchos analistas financieros, México podría ir despegando como una potencia económica en América Latina.
Así pasaba su "Primer Informe", y López Obrador insistía en la necesidad de no privatizar PEMEX, y casi recordando todas sus promesas de campaña, casi como pretendiendo hacer creer que esas eran presagios de lo que nos pasará durante el sexenio del Presidente Calderón.
Sin embargo, no todo fue calma.
Un grupo de gente (afiliada al PRD), irrumpió en la Catedral Metropolitana al momento de que llamaban a misa.
La gente que ingresó por la fuerza a la Catedral, inició haciendo desórdenes, y, evidentemente, interrumpiendo las actividades que ahí realizaban los feligreses.
Ante esta situación, la Arquidiócesis Primada de México, decidió cerrar, por tiempo indefinido, el Recinto.
Hay que recordar que no es la primera vez que sucede esto en mítines políticos donde se presenta Andrés Manuel López Obrador, en la Ciudad de México. La Catedral ha visto mermada sus actividades en dos ocasiones (una anterior y esta).
En reacción, el Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, se molestó por la acción que tomaron las Autoridades de la Catedral, porque, dijo, "eso sólo lo puede hacer la Secretaría de Gobernación: cerrar templos".
De nuevo, una vez más se vio la falta de moral, ética y la irracionalidad con la que reaccionan los grupos bandálicos, que, casi siempre, están asociados al PRD.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de estas acciones de las masas y muchedumbre perredista?
sábado, 17 de noviembre de 2007
Vamos a Tabasco... que Tabasco, ¿es un Edén?
De nuevo, les doy la más cordial bienvenida a este blog hecho exclusivamente para gente pensante, tal como lo dice el slogan del blog.
Como ya habrán visto en entradas anteriores, queridos lectores, en este blog trato de todo: política, historia, sociedad.... de todo.
Y en esta ocasión, hablaré de un tema que ha sido la nota durante casi las dos primeras semanas de este mes de noviembre y la última del mes de octubre: la catástrofe de Tabasco y Chiapas.
La situación en estos dos estados es prácticamente crítica, porque 17 de los 17 municipios del Estado de Tabasco, así como algunos municipios del norte del Estado de Chiapas, se vieron afectados por inundaciones.
El debate, sin embargo, se centró en Tabasco, puesto que fue el Estado más afectado por una catástrofe "natural".
La polémica inició cuando el Gobernador del Estado, el Químico Andrés Granier Melo, solicitó apoyo al Gobierno Federal para declarar zona de emergencia a los municipios del Estado que estaban inundados (entre ellos, el municipio de Centro, donde se encuentra la Ciudad de Villahermosa). La respuesta del Gobierno Federal fue que eso le correspondía al Estado de Tabasco.
Al percatarse de la agónica situación de socorro del Estado de Tabasco para con el Gobierno Federal, el Presidente Felipe Calderón se vio obligado a suspender actividades que tenía programadas, para, durante casi 2 semanas, recorrer, junto con su esposa, la Sra. Margarita Zavala Gómez del Campo, las zonas afectadas de Tabasco.
De inmediato, diversas empresas de la iniciativa privada (televisoras, radiodifusoras, universidades, colegios....), así como diversos gobiernos estatales e instituciones públicas, inicaron campañas de recolección de víveres y productos de primera necesidad para ser enviados a Tabasco.
Nuestro querido "niño bonito" Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF, no podía quedarse atrás, y mandó a "ayudar" un ejército de personas de la SSP del DF, el H. Cuerpo de Bomberos del DF, entre otras instituciones más. Sin embargo, al llegar la "ayuda" a Tabasco, el Gobernador Granier denunció que Ebrard sólo había mandado ayuda a municipios perredistas y que la "ayuda" del DF no estaba beneficiando en nada a los que realmente fueron afectados por las inundaciones. Ante esas declaraciones, Ebrard dijo que "se está ayudando a todo Tabasco". Sin embargo, en Tabasco, se detuvo a 14 personas pertenecientes al Gobierno del Distrito Federal por actos ilícitos.
Tabasco, más que Chiapas fue una tragedia que también desembocó en la rapiña de muchos por tratar de obtener cosas lujosas en medio de una tempestad. Tempestad, que, según el Gobierno Federal, se pudo haber prevenido si los gobiernos anteriores a Granier (Manuel Andrade y Roberto Madrazo), hubieran ocupado bien los recursos que les proporcionó la administación de Vicente Fox y de Ernesto Zedillo.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
Como ya habrán visto en entradas anteriores, queridos lectores, en este blog trato de todo: política, historia, sociedad.... de todo.
Y en esta ocasión, hablaré de un tema que ha sido la nota durante casi las dos primeras semanas de este mes de noviembre y la última del mes de octubre: la catástrofe de Tabasco y Chiapas.
La situación en estos dos estados es prácticamente crítica, porque 17 de los 17 municipios del Estado de Tabasco, así como algunos municipios del norte del Estado de Chiapas, se vieron afectados por inundaciones.
El debate, sin embargo, se centró en Tabasco, puesto que fue el Estado más afectado por una catástrofe "natural".
La polémica inició cuando el Gobernador del Estado, el Químico Andrés Granier Melo, solicitó apoyo al Gobierno Federal para declarar zona de emergencia a los municipios del Estado que estaban inundados (entre ellos, el municipio de Centro, donde se encuentra la Ciudad de Villahermosa). La respuesta del Gobierno Federal fue que eso le correspondía al Estado de Tabasco.
Al percatarse de la agónica situación de socorro del Estado de Tabasco para con el Gobierno Federal, el Presidente Felipe Calderón se vio obligado a suspender actividades que tenía programadas, para, durante casi 2 semanas, recorrer, junto con su esposa, la Sra. Margarita Zavala Gómez del Campo, las zonas afectadas de Tabasco.
De inmediato, diversas empresas de la iniciativa privada (televisoras, radiodifusoras, universidades, colegios....), así como diversos gobiernos estatales e instituciones públicas, inicaron campañas de recolección de víveres y productos de primera necesidad para ser enviados a Tabasco.
Nuestro querido "niño bonito" Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF, no podía quedarse atrás, y mandó a "ayudar" un ejército de personas de la SSP del DF, el H. Cuerpo de Bomberos del DF, entre otras instituciones más. Sin embargo, al llegar la "ayuda" a Tabasco, el Gobernador Granier denunció que Ebrard sólo había mandado ayuda a municipios perredistas y que la "ayuda" del DF no estaba beneficiando en nada a los que realmente fueron afectados por las inundaciones. Ante esas declaraciones, Ebrard dijo que "se está ayudando a todo Tabasco". Sin embargo, en Tabasco, se detuvo a 14 personas pertenecientes al Gobierno del Distrito Federal por actos ilícitos.
Tabasco, más que Chiapas fue una tragedia que también desembocó en la rapiña de muchos por tratar de obtener cosas lujosas en medio de una tempestad. Tempestad, que, según el Gobierno Federal, se pudo haber prevenido si los gobiernos anteriores a Granier (Manuel Andrade y Roberto Madrazo), hubieran ocupado bien los recursos que les proporcionó la administación de Vicente Fox y de Ernesto Zedillo.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
sábado, 3 de noviembre de 2007
Días de Muertos
Estos últimos días, como todos los años, celebramos fechas importantes para nosotros, como parte de tradiciones que nos vienen de antaño.
En los últimos años, la influencia norteamericana ha sido tal, que ya no sabemos ni qué festejamos ni cuándo lo festejamos. Así, por ejemplo, nos pasa con el día de Navidad. En Estados Unidos y en otros países del mundo, no celebran la Nochebuena, el 24 de Diciembre, y aquí en México, esta fecha es confundida con la Navidad (que realmente es el 25 de Diciembre).
Así como sucede con la Navidad, sucede también con el día de muertos.
Tradicionalmente, desde tiempos medievales, se celebraban, como en casi todas las culturas, ofrendas a los difuntos, mismas que iban acompañadas con algunos ritos que se realizaban para conmemorarlos. Estas tradiciones eran conocidas en Europa, como el día de todos los fieles (All Hallows Day). Con el tiempo, estas 3 palabras se conjugaron en una sola, hasta quedar, finalmente, como Halloween. La fiesta llegó a Estados Unidos, al momento de la colonización inglesa, y se estableció como su fecha, el 31 de Octubre. Con el paso del tiempo, la celebración ha ido cambiando poco a poco. Durante estos tiempos en que cambió, se comenzaron a utilizar disfraces de brujas, momias y demás monstruos que ya habían sido sacados de cuentos de ficción o de las propias películas hollywoodenses. Quienes eran vestidos así, eran los niños, que, al grito de Trick or treat (trato o truco), pedían dulces en las casas de su vecindario. La tradición llegó a nosotros, sólo que aquí, en vez de realizarla el 31 de Octubre, la realizamos el 1° de Noviembre.
Aquí, desde tiempos de los azteca se ofrecía una especie de rito a la muerte. El dios del Inframundo, Mictlantecuhtli, era quien determinaba quién se iba para allá y quién podría llegar hacia los cielos, donde el dios principal era Quetzalcóatl. La tradición del Mictlán (lugar de los muertos) nada tiene que ver con los ritos que hoy se le siguen a la Santa Muerte (como lo publicaría el Periódico Crónica). En efecto, el Mictlán era el lugar a donde irían todas las almas al momento de morir, y también, según la vida que hubieran llevado, pero los ritos no eran a la muerte en sí como hoy en día, sino a que las almas descansaran en paz y que pudieran encontrar su camino correcto para llegar al Mictlán felices y bien. El 1° de Noviembre, para la Iglesia Católica, se instituyó como el Día de los Santos Inocentes (aclaro, no el "día de los inocentes"). A la mexicana, se tradujo a ser el día de los niños muertos. El 2 de Noviembre, el día que se celebra es el de Todos los Santos o Los Fieles Difuntos. También, a la mexicana, se tradujo como el día de los adultos muertos. Es por ello, que aquí en México, es el 1° de Noviembre cuando salen los niños disfrazados de calabazas, calaveras, brujas, Frankenstein, momias, y demás disfraces (algunos muy originales) a pedir "calaverita".
En México, también se acostumbra, durante los días 1 y 2 de Noviembre, realizar ofrendas para los familiares o personas más cercanas que alguna vez estuvieron con nosotros en vida y que ahora ya están en otra mejor vida. Así, se visten las casas de colores con papel picado, flor de cempaxóchitl (no cempazúchil, como se dice), calaveritas de chocolate o azúcar, pan de muerto, agua, veladoras, alcohol, mole... y, por supuesto, la fotografía de la persona a quien se le dedica la ofrenda. Las tradiciones mexicanas del Día de Muertos (que más bien son 2 días de muertos) fueron fusión de tradiciones mexicas con españolas, y se quedaron bien arraigadas aquí. Sin embargo, para muchas personas, el hecho de celebrar a la muerte, o que los niños se diviertan disfrazados de algún monstruo (o personaje de alguna película o cuento de terror), es sinónimo de ritos paganos y satánicos. El Halloween, es cierto, no es tradición mexicana, pero tampoco es una tradición reciente. Tampoco lo es el Día de Muertos. Si procuramos entender bien el origen de las tradiciones (de las 2) y no nos dejamos llevar por tergiversaciones o imposición de comentarios externos, llevaremos a buen término estas dos tradiciones, o ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
En los últimos años, la influencia norteamericana ha sido tal, que ya no sabemos ni qué festejamos ni cuándo lo festejamos. Así, por ejemplo, nos pasa con el día de Navidad. En Estados Unidos y en otros países del mundo, no celebran la Nochebuena, el 24 de Diciembre, y aquí en México, esta fecha es confundida con la Navidad (que realmente es el 25 de Diciembre).
Así como sucede con la Navidad, sucede también con el día de muertos.
Tradicionalmente, desde tiempos medievales, se celebraban, como en casi todas las culturas, ofrendas a los difuntos, mismas que iban acompañadas con algunos ritos que se realizaban para conmemorarlos. Estas tradiciones eran conocidas en Europa, como el día de todos los fieles (All Hallows Day). Con el tiempo, estas 3 palabras se conjugaron en una sola, hasta quedar, finalmente, como Halloween. La fiesta llegó a Estados Unidos, al momento de la colonización inglesa, y se estableció como su fecha, el 31 de Octubre. Con el paso del tiempo, la celebración ha ido cambiando poco a poco. Durante estos tiempos en que cambió, se comenzaron a utilizar disfraces de brujas, momias y demás monstruos que ya habían sido sacados de cuentos de ficción o de las propias películas hollywoodenses. Quienes eran vestidos así, eran los niños, que, al grito de Trick or treat (trato o truco), pedían dulces en las casas de su vecindario. La tradición llegó a nosotros, sólo que aquí, en vez de realizarla el 31 de Octubre, la realizamos el 1° de Noviembre.
Aquí, desde tiempos de los azteca se ofrecía una especie de rito a la muerte. El dios del Inframundo, Mictlantecuhtli, era quien determinaba quién se iba para allá y quién podría llegar hacia los cielos, donde el dios principal era Quetzalcóatl. La tradición del Mictlán (lugar de los muertos) nada tiene que ver con los ritos que hoy se le siguen a la Santa Muerte (como lo publicaría el Periódico Crónica). En efecto, el Mictlán era el lugar a donde irían todas las almas al momento de morir, y también, según la vida que hubieran llevado, pero los ritos no eran a la muerte en sí como hoy en día, sino a que las almas descansaran en paz y que pudieran encontrar su camino correcto para llegar al Mictlán felices y bien. El 1° de Noviembre, para la Iglesia Católica, se instituyó como el Día de los Santos Inocentes (aclaro, no el "día de los inocentes"). A la mexicana, se tradujo a ser el día de los niños muertos. El 2 de Noviembre, el día que se celebra es el de Todos los Santos o Los Fieles Difuntos. También, a la mexicana, se tradujo como el día de los adultos muertos. Es por ello, que aquí en México, es el 1° de Noviembre cuando salen los niños disfrazados de calabazas, calaveras, brujas, Frankenstein, momias, y demás disfraces (algunos muy originales) a pedir "calaverita".
En México, también se acostumbra, durante los días 1 y 2 de Noviembre, realizar ofrendas para los familiares o personas más cercanas que alguna vez estuvieron con nosotros en vida y que ahora ya están en otra mejor vida. Así, se visten las casas de colores con papel picado, flor de cempaxóchitl (no cempazúchil, como se dice), calaveritas de chocolate o azúcar, pan de muerto, agua, veladoras, alcohol, mole... y, por supuesto, la fotografía de la persona a quien se le dedica la ofrenda. Las tradiciones mexicanas del Día de Muertos (que más bien son 2 días de muertos) fueron fusión de tradiciones mexicas con españolas, y se quedaron bien arraigadas aquí. Sin embargo, para muchas personas, el hecho de celebrar a la muerte, o que los niños se diviertan disfrazados de algún monstruo (o personaje de alguna película o cuento de terror), es sinónimo de ritos paganos y satánicos. El Halloween, es cierto, no es tradición mexicana, pero tampoco es una tradición reciente. Tampoco lo es el Día de Muertos. Si procuramos entender bien el origen de las tradiciones (de las 2) y no nos dejamos llevar por tergiversaciones o imposición de comentarios externos, llevaremos a buen término estas dos tradiciones, o ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
lunes, 29 de octubre de 2007
24 de Octubre
La semana pasada, se cumplieron 62 años de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas.
La ONU tuvo su antecedente directo en la Sociedad de Naciones, creada por el presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson, allá por los años 10. Sin embargo, no tuvo mucho alcance, debido a que muchas naciones no pactaron la creación de la misma.
Así transcurrió el tiempo y fue más o menos por los años 20 que desapareció esta "Sociedad de Naciones".
En 1939, como sabemos, estalló la Segunda Guerra Mundial y duró hasta 1945, cuando se declaró la rendición oficial de Alemania debido al ataque que hicieron los Aliados para combatir las tropas de Hitler.
Fue entre Septiembre y Octubre de 1945, cuando se reunieron más de 40 países en Nueva York con el propósito de fundar una organización que promoviera la paz entre las naciones y que pugnara por justicia social, económica y política de los países de ese entonces. Fue así como, el 24 de Octubre de 1945, se leyó la Carta de las Naciones Unidas, donde se declaraba la fundación de esta Organización. Los países que la fundaron fueron, entre otros, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia (en ese momento, URSS) y, dentro de otros, México.
La participación de la ONU en diversos conflictos bélicos a lo largo de su historia, ha sido polémica, puesto que ha habido personas que defienden que la Organización pueda intermediar conflictos severos entre naciones y hay otras personas que dicen que la participación de la Organización sólo entorpece el camino hacia la paz.
Lo cierto es que la Organización funciona y, mediante sus organismos de carácter internacional, ha intentado realizar su función primordial: paz y justicia social mundial.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
La ONU tuvo su antecedente directo en la Sociedad de Naciones, creada por el presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson, allá por los años 10. Sin embargo, no tuvo mucho alcance, debido a que muchas naciones no pactaron la creación de la misma.
Así transcurrió el tiempo y fue más o menos por los años 20 que desapareció esta "Sociedad de Naciones".
En 1939, como sabemos, estalló la Segunda Guerra Mundial y duró hasta 1945, cuando se declaró la rendición oficial de Alemania debido al ataque que hicieron los Aliados para combatir las tropas de Hitler.
Fue entre Septiembre y Octubre de 1945, cuando se reunieron más de 40 países en Nueva York con el propósito de fundar una organización que promoviera la paz entre las naciones y que pugnara por justicia social, económica y política de los países de ese entonces. Fue así como, el 24 de Octubre de 1945, se leyó la Carta de las Naciones Unidas, donde se declaraba la fundación de esta Organización. Los países que la fundaron fueron, entre otros, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia (en ese momento, URSS) y, dentro de otros, México.
La participación de la ONU en diversos conflictos bélicos a lo largo de su historia, ha sido polémica, puesto que ha habido personas que defienden que la Organización pueda intermediar conflictos severos entre naciones y hay otras personas que dicen que la participación de la Organización sólo entorpece el camino hacia la paz.
Lo cierto es que la Organización funciona y, mediante sus organismos de carácter internacional, ha intentado realizar su función primordial: paz y justicia social mundial.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
martes, 23 de octubre de 2007
La "legitimidad" de Andrés Manuel.
Durante el viernes 19 y el sábado 20 de Octubre pasado, diversos diarios del país publicaron, casi como primera plana, que la diputada Ruth Zavaleta (Presidenta del Congreso de la Unión), del PRD, y quien se negó a recibir el Primer Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón, dijera que "la realidad es que hay un Presidente Constitucional, aunque le moleste a mi partido".
Ante estas declaraciones, los diputados y miembros del PRD, salieron en contra de la diputada.
Curiosamente, las declaraciones de Ruth Zavaleta se han dado en una semana crucial para el PRD. El jueves 18, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD, diría que Felipe Calderón es el Presidente del país le guste a quien le guste, y días antes, más o menos entre el lunes 15 y el martes 16, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los diputados locales del PRD se pondrían en contra de Víctor Hugo Círigo, Presidente de la Asamblea, también de extracción perredista, porque dieron a entender (sus "contrincantes") que estaba tratando de reconocer la legalidad de Felipe Calderón como Presidente de México.
Todas estas declaraciones han dado de qué hablar y han dividido aún más al ya de por sí disperso PRD. Así, mientras existen algunos que aún consideran a Andrés Manuel López Obrador como su "Presidente Legítimo", existen otros del PRD que ya aceptan su derrota del pasado 2 de Julio de 2006, y reconocen a Felipe Calderón como el Presidente del país.
Sin embargo, desde principios de este mes, ha habido, en la Ciudad de México, gallardetes amarrados en los postes de luz, con la invitación a que la gente vaya al Zócalo a ver el Primer Informe de Gobierno del "Presidente Legítimo de México". De hecho, aún existen delegados que creen en Andrés Manuel López Obrador y que hacen creer que la gente que vivimos en estas delegaciones aclamamos al "Gobierno Legítimo" (delegaciones como Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc, principalmente). El 18 de Noviembre de 2007, Andrés Manuel López Obrador, un hombre políticamente apagado, dará su "Primer Informe de Gobierno". Evidentemente, desde días antes, habrá caos en la Ciudad, sobre todo, en el primer cuadro de la misma. Ante este próximo evento, amables lectores, ¿cómo se sienten? ¿Qué piensan de las declaraciones de la diputada Zavaleta en torno a reconocer a Calderón como el presidente?
Ante estas declaraciones, los diputados y miembros del PRD, salieron en contra de la diputada.
Curiosamente, las declaraciones de Ruth Zavaleta se han dado en una semana crucial para el PRD. El jueves 18, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD, diría que Felipe Calderón es el Presidente del país le guste a quien le guste, y días antes, más o menos entre el lunes 15 y el martes 16, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los diputados locales del PRD se pondrían en contra de Víctor Hugo Círigo, Presidente de la Asamblea, también de extracción perredista, porque dieron a entender (sus "contrincantes") que estaba tratando de reconocer la legalidad de Felipe Calderón como Presidente de México.
Todas estas declaraciones han dado de qué hablar y han dividido aún más al ya de por sí disperso PRD. Así, mientras existen algunos que aún consideran a Andrés Manuel López Obrador como su "Presidente Legítimo", existen otros del PRD que ya aceptan su derrota del pasado 2 de Julio de 2006, y reconocen a Felipe Calderón como el Presidente del país.
Sin embargo, desde principios de este mes, ha habido, en la Ciudad de México, gallardetes amarrados en los postes de luz, con la invitación a que la gente vaya al Zócalo a ver el Primer Informe de Gobierno del "Presidente Legítimo de México". De hecho, aún existen delegados que creen en Andrés Manuel López Obrador y que hacen creer que la gente que vivimos en estas delegaciones aclamamos al "Gobierno Legítimo" (delegaciones como Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc, principalmente). El 18 de Noviembre de 2007, Andrés Manuel López Obrador, un hombre políticamente apagado, dará su "Primer Informe de Gobierno". Evidentemente, desde días antes, habrá caos en la Ciudad, sobre todo, en el primer cuadro de la misma. Ante este próximo evento, amables lectores, ¿cómo se sienten? ¿Qué piensan de las declaraciones de la diputada Zavaleta en torno a reconocer a Calderón como el presidente?
lunes, 22 de octubre de 2007
Me voy, pero no me voy.
En entradas anteriores de este blog, había comentado acerca de la porquería que se convirtió la Avenida Ribera de San Cosme (frontera de las Colonias San Rafael y Santa María La Ribera) debido a la instalación de puestos ambulantes, permitidos por las autoridades delegacionales en Cuauhtémoc.
Durante este mes (octubre), el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, garantizó que, desde el día 12, los ambulantes serían retirados de lo que llaman "Perímetro A" del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como también de cualquier otro punto en donde entorpecieran la vialidad o el tránsito de peatones. Así, durante la semana del 15 al 18 de octubre (aunque no es una semana completa), la Avenida Ribera de San Cosme, Avenida Puente de Alvarado y el Eje Central Lázaro Cárdenas (por el lado que da hacia el Zócalo), lucieron limpias de ambulantes. Sin embargo, a partir del 19 de octubre, regresaron a San Cosme y a Puente de Alvarado. Del Eje Central, nunca se fueron del todo.
Los ambulantes han amenazado a las autoridades capitalinas y delegacionales de que, si no son reubicados en algún otro lugar (evidentemente las calles y no un lugar establecido), regresarán tarde o temprano a invadir el Centro Histórico y las calles de donde fueron evacuados. Ante esta situación y para evitar el "efecto cucaracha", delegaciones aledañas a Cuauhtémoc han implementado medidas de seguridad a fin de que los ambulantes no invadan las mismas demarcaciones. El Jefe de Gobierno ha garantizado que los operativos anti-ambulantes seguirán y que no los dejarán regresar a las calles del Centro Histórico de la Capital.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de este tema?
Durante este mes (octubre), el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, garantizó que, desde el día 12, los ambulantes serían retirados de lo que llaman "Perímetro A" del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como también de cualquier otro punto en donde entorpecieran la vialidad o el tránsito de peatones. Así, durante la semana del 15 al 18 de octubre (aunque no es una semana completa), la Avenida Ribera de San Cosme, Avenida Puente de Alvarado y el Eje Central Lázaro Cárdenas (por el lado que da hacia el Zócalo), lucieron limpias de ambulantes. Sin embargo, a partir del 19 de octubre, regresaron a San Cosme y a Puente de Alvarado. Del Eje Central, nunca se fueron del todo.
Los ambulantes han amenazado a las autoridades capitalinas y delegacionales de que, si no son reubicados en algún otro lugar (evidentemente las calles y no un lugar establecido), regresarán tarde o temprano a invadir el Centro Histórico y las calles de donde fueron evacuados. Ante esta situación y para evitar el "efecto cucaracha", delegaciones aledañas a Cuauhtémoc han implementado medidas de seguridad a fin de que los ambulantes no invadan las mismas demarcaciones. El Jefe de Gobierno ha garantizado que los operativos anti-ambulantes seguirán y que no los dejarán regresar a las calles del Centro Histórico de la Capital.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de este tema?
La igualdad de derechos.
Esta entrada está escrita para conmemorar una fecha importante para las mujeres mexicanas: el 17 de Octubre.
Quizá realmente muy, pero muy pocas mujeres sepan qué se podría festejar este día, pero justamente se celebra algo que digamos que cambió la historia contemporánea en México. Por vez primera, bajo el gobierno del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de Octubre de 1953, las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
Tal vez en estos tiempos a nadie le importe el hecho de participar en los sufragios que se realizan cada 6 o 3 en nuestro país, estados, municipios, jefaturas delegacionales..., pero justamente el derecho al voto es el inicio de la democracia. Que quede claro: el hecho de votar no es la democracia como tal, es apenas un paso para ella. Pero el hecho de que las mujeres pudieran votar ya desde hace 54 años, es algo que no debería dejarse pasar por alto.
O ustedes, amables lectoras, ¿qué opinan?
Quizá realmente muy, pero muy pocas mujeres sepan qué se podría festejar este día, pero justamente se celebra algo que digamos que cambió la historia contemporánea en México. Por vez primera, bajo el gobierno del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de Octubre de 1953, las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
Tal vez en estos tiempos a nadie le importe el hecho de participar en los sufragios que se realizan cada 6 o 3 en nuestro país, estados, municipios, jefaturas delegacionales..., pero justamente el derecho al voto es el inicio de la democracia. Que quede claro: el hecho de votar no es la democracia como tal, es apenas un paso para ella. Pero el hecho de que las mujeres pudieran votar ya desde hace 54 años, es algo que no debería dejarse pasar por alto.
O ustedes, amables lectoras, ¿qué opinan?
viernes, 19 de octubre de 2007
No me voy, si me amarras a tu corazón, por siempre...
Así, parafraseando una canción del desaparecido grupo OV7, inicio esta nueva entrada en el blog.
Pero no crean que es para recordar a OV7, no, sino para recordar a nuestro querido ex presidente Vicente Fox.
Durante las últimas dos semanas, se han visto en los medios de comunicación diversas entrevistas que ha dado el ex mandatario mexicano con respecto a varios temas, entre ellos, su riqueza "inexplicable", los hijos de Marta Sahagún y demás...
El ex presidente Fox menciona que todo lo que tiene en su poder (automóviles, "lujos" [por así decirlo] en su casa, y demás) ha sido fruto de su esfuerzo constante y que le ha costado mucho trabajo hacerse de ellos.
En entrevistas realizadas a cadenas de televisión norteamericanas, muchos periodistas que han tenido la oportunidad de charlar con él, han quedado decepcionados de su actitud durante la plática. El ex presidente los ha calificado de groseros, vulgares, mentirosos y demás.
Mientras, aquí, en México, la sombra de Vicente Fox ha quedado fuera de Los Pinos. El Presidente Felipe Calderón pudo quitarse (casi) la sombra de su antecesor, gracias a una atinada acción del Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, cuando dijo que quienes se van, se callan. Más tardó el Secretario en decir esa frase, que en reaccionar el ex presidente Fox y decir "no me callo".
La nota también la dio Fox esta semana desde Boca del Río, Veracruz. Y no porque estuviese ahí, sino porque el fin de semana, grupos priístas derribaron la estatua de Vicente Fox que develaría el domingo, en el Malecón de Boca del Río, el alcalde del municipio, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza (por cierto, de extracción panista). Aún así, acompañado por el(hasta este momento) alcalde del Puerto de Veracruz (también panista [el último panista antes de que tome posesión como alcalde Jon Rementería Sempé, del PRI]), Julen Rementería del Puerto, el alcalde de Boca del Río develó la estatua y la hizo reinstalar donde estará. Sin embargo, el derribamiento de la estatua, provocó que el Municipio de Boca del Río, interpusiera una denuncia en contra de quienes resultaran responsables de los daños realizados al monumento (le quitaron una mano) y reprobó las acciones que toma el Gobernador Fidel Herrera Beltrán (del PRI) en torno a la permisión de estas situaciones. Ante esto, el Gobernador Herrera, manifestó que contra Fox no tiene nada, que él "es amigo de los veracruzanos", y que en el Estado de Veracruz, no puede haber ese tipo de actos terroristas. También, en torno a este asunto, un diputado priísta dijo que el PAN no tendría porqué decir nada sobre esta acción, ya que el mismo partido, derrumbó, tiempo atrás, una estatua del ex presidente José López Portillo.
Finalmente, otra noticia causó revuelo aquí en México, al anunciarse que Fox poseía aviones del Estado Mayor Presidencial y camionetas Hummer, supuestamente también propiedad del Estado Mayor Presidencial, a lo que la propia Presidencia de la República, dijo que no era cierto, que esas posesiones no eran de la Presidencia, lo que dejó a Fox en un entredicho.
Vicente Fox ha causado polémica a casi un año de haber dejado el Poder. Y lo más curioso, ha causado división entre los partidos políticos, aún sin estar presente aquí en México. Como bien diría él, antes de terminar su mandato, en 2006: "me van a recordar cuando me vaya". O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
Pero no crean que es para recordar a OV7, no, sino para recordar a nuestro querido ex presidente Vicente Fox.
Durante las últimas dos semanas, se han visto en los medios de comunicación diversas entrevistas que ha dado el ex mandatario mexicano con respecto a varios temas, entre ellos, su riqueza "inexplicable", los hijos de Marta Sahagún y demás...
El ex presidente Fox menciona que todo lo que tiene en su poder (automóviles, "lujos" [por así decirlo] en su casa, y demás) ha sido fruto de su esfuerzo constante y que le ha costado mucho trabajo hacerse de ellos.
En entrevistas realizadas a cadenas de televisión norteamericanas, muchos periodistas que han tenido la oportunidad de charlar con él, han quedado decepcionados de su actitud durante la plática. El ex presidente los ha calificado de groseros, vulgares, mentirosos y demás.
Mientras, aquí, en México, la sombra de Vicente Fox ha quedado fuera de Los Pinos. El Presidente Felipe Calderón pudo quitarse (casi) la sombra de su antecesor, gracias a una atinada acción del Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, cuando dijo que quienes se van, se callan. Más tardó el Secretario en decir esa frase, que en reaccionar el ex presidente Fox y decir "no me callo".
La nota también la dio Fox esta semana desde Boca del Río, Veracruz. Y no porque estuviese ahí, sino porque el fin de semana, grupos priístas derribaron la estatua de Vicente Fox que develaría el domingo, en el Malecón de Boca del Río, el alcalde del municipio, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza (por cierto, de extracción panista). Aún así, acompañado por el(hasta este momento) alcalde del Puerto de Veracruz (también panista [el último panista antes de que tome posesión como alcalde Jon Rementería Sempé, del PRI]), Julen Rementería del Puerto, el alcalde de Boca del Río develó la estatua y la hizo reinstalar donde estará. Sin embargo, el derribamiento de la estatua, provocó que el Municipio de Boca del Río, interpusiera una denuncia en contra de quienes resultaran responsables de los daños realizados al monumento (le quitaron una mano) y reprobó las acciones que toma el Gobernador Fidel Herrera Beltrán (del PRI) en torno a la permisión de estas situaciones. Ante esto, el Gobernador Herrera, manifestó que contra Fox no tiene nada, que él "es amigo de los veracruzanos", y que en el Estado de Veracruz, no puede haber ese tipo de actos terroristas. También, en torno a este asunto, un diputado priísta dijo que el PAN no tendría porqué decir nada sobre esta acción, ya que el mismo partido, derrumbó, tiempo atrás, una estatua del ex presidente José López Portillo.
Finalmente, otra noticia causó revuelo aquí en México, al anunciarse que Fox poseía aviones del Estado Mayor Presidencial y camionetas Hummer, supuestamente también propiedad del Estado Mayor Presidencial, a lo que la propia Presidencia de la República, dijo que no era cierto, que esas posesiones no eran de la Presidencia, lo que dejó a Fox en un entredicho.
Vicente Fox ha causado polémica a casi un año de haber dejado el Poder. Y lo más curioso, ha causado división entre los partidos políticos, aún sin estar presente aquí en México. Como bien diría él, antes de terminar su mandato, en 2006: "me van a recordar cuando me vaya". O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
domingo, 14 de octubre de 2007
12 de Octubre.
El pasado Viernes 12 de Octubre de este 2007, se celebró un aniversario más del descubrimiento de América, para ser más exactos, el aniversario número 515, desde aquel 12 de Octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón tocó tierra en una de las islas de este continente.
Colón zarpó del Puerto de Palos de Moguer, España, aproximadamente en Septiembre de 1492, auspiciado por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel de España.
Realizó un primer viaje a América (supuestamente sin saber hacia dónde se dirigía) y tocó tierra el 12 de Octubre de 1492. Uno de sus tripulantes, Rodrigo de Triana, fue quien vio la isla a donde irían a desembarcar. Al arribar, Colón bautizó a la isla como "La Española" (más adelante, sería conocida como "República Dominicana" y "Haití"). Después de aquel día, Colón regresaba a España y realizaría otros 4 viajes más a América, esta vez, llegando hasta las costas de Venezuela.
Existen varias teorías que dicen que fueron los vikingos quienes ya sabían de la existencia de América. De hecho, Groenlandia es un nombre vikingo que, en inglés, es Greenland, que significa "Tierra Verde", lo que hace pensar que hubo otro período glaciar que impactó la isla y la dejó con hielos perpetuos. Sin embargo, la historia le da crédito a Cristóbal Colón por varias razones, entre las que están, iniciar la pauta para las siguientes expediciones (españolas, portuguesas, inglesas, francesas), y porque gracias al descubrimiento y reclamo por parte de España, se pudo dar una mezcla de culturas que dio como resultado el nacimiento de los países de América.
Sin embargo, la historia no le dio tanto el crédito, debido a que el continente ostenta el nombre de "América" en memoria a Américo Vespucio, un navegante italiano también, que realizó, después de Martin Waldsemüller, el primer mapa del continente descubierto por Colón.
Siglos después, cuando ya estaba creada la Organización de las Naciones Unidas, se instituyó el 12 de Octubre como el Día de la Raza, justamente porque conmemora la unión de las 2 culturas que hubo producto del descubrimiento del continente americano y de la mezcla de razas indígenas y europeas.
Así, a 515 años del Descubrimiento de América, amigos lectores, ¿cuál es su opinión con respecto a la unión de 2 culturas?
Colón zarpó del Puerto de Palos de Moguer, España, aproximadamente en Septiembre de 1492, auspiciado por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel de España.
Realizó un primer viaje a América (supuestamente sin saber hacia dónde se dirigía) y tocó tierra el 12 de Octubre de 1492. Uno de sus tripulantes, Rodrigo de Triana, fue quien vio la isla a donde irían a desembarcar. Al arribar, Colón bautizó a la isla como "La Española" (más adelante, sería conocida como "República Dominicana" y "Haití"). Después de aquel día, Colón regresaba a España y realizaría otros 4 viajes más a América, esta vez, llegando hasta las costas de Venezuela.
Existen varias teorías que dicen que fueron los vikingos quienes ya sabían de la existencia de América. De hecho, Groenlandia es un nombre vikingo que, en inglés, es Greenland, que significa "Tierra Verde", lo que hace pensar que hubo otro período glaciar que impactó la isla y la dejó con hielos perpetuos. Sin embargo, la historia le da crédito a Cristóbal Colón por varias razones, entre las que están, iniciar la pauta para las siguientes expediciones (españolas, portuguesas, inglesas, francesas), y porque gracias al descubrimiento y reclamo por parte de España, se pudo dar una mezcla de culturas que dio como resultado el nacimiento de los países de América.
Sin embargo, la historia no le dio tanto el crédito, debido a que el continente ostenta el nombre de "América" en memoria a Américo Vespucio, un navegante italiano también, que realizó, después de Martin Waldsemüller, el primer mapa del continente descubierto por Colón.
Siglos después, cuando ya estaba creada la Organización de las Naciones Unidas, se instituyó el 12 de Octubre como el Día de la Raza, justamente porque conmemora la unión de las 2 culturas que hubo producto del descubrimiento del continente americano y de la mezcla de razas indígenas y europeas.
Así, a 515 años del Descubrimiento de América, amigos lectores, ¿cuál es su opinión con respecto a la unión de 2 culturas?
miércoles, 10 de octubre de 2007
La ignorancia de ser "comunicólogo".
De nuevo salen a relucir mis queridos colegas y compañeros estudiantes de Comunicación. Si ya de por sí la carrera (en algunas universidades) parece de caricatura, más lo parecen los estudiantes que la cursan.
Hay de todo, desde bipolares, hasta arrogantes, pasando por borrachos empedernidos, aquellos que sólo la estudian porque resultó que finalmente fueron actores o actrices sin futuro y frustrados porque ni TV Azteca ni Televisa o la UNAM o alguna escuela de actuación quisieron fijarse en su talento (que muchos, ni siquiera tienen).
Pero lo peor del caso, es que también encontramos que casi el 80, si no es que el 90 % de los alumnos que estudian Ciencias de la Comunicación resultan unos verdaderos ignorantes.
Es grave no por la idea que nos han vendido de "como eres de Comunicación, tienes que saber de todo", no, no se remite sólo a eso, sino que, al ser parte de la rama de Ciencias Sociales (aunque para muchos la carrera tiene que ver más con Artes y Humanidades), tenemos responsabilidades para con la sociedad nos guste o no. Todas las carreras que somos de la misma alma mater, que serían las Ciencias Sociales (Derecho, Ciencias de la Comunicación, Sociología, etc.), tenemos una deuda con la sociedad porque es a ella a quien vamos a servir, no servirnos de la misma. Al realizar campañas de publicidad, así como programas de radio y televisión, debemos tener en consideración que le estamos transmitiendo una idea y un mensaje a quienes nos verán y nos escucharán. Por lo tanto, si nuestra cultura es nula o escasa, ¿qué les vamos a transmitir a quienes serán nuestro público?
Por ello es importante conocer de todo, nos sirva o no, de eso ya nos encargaremos después, de discernir si algo nos es útil o no, pero mientras seamos estudiantes (y mientras vivamos hasta ya ser viejos), la cultura nos será útil en toda nuestra vida. Si no, no podremos jactarnos de ser universitarios íntegros ni mucho menos licenciados o maestros o doctores hechos, no, seremos simplemente licenciados, maestros o doctores mediocres con un título que prácticamente da fe de nuestra ignorancia.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
Hay de todo, desde bipolares, hasta arrogantes, pasando por borrachos empedernidos, aquellos que sólo la estudian porque resultó que finalmente fueron actores o actrices sin futuro y frustrados porque ni TV Azteca ni Televisa o la UNAM o alguna escuela de actuación quisieron fijarse en su talento (que muchos, ni siquiera tienen).
Pero lo peor del caso, es que también encontramos que casi el 80, si no es que el 90 % de los alumnos que estudian Ciencias de la Comunicación resultan unos verdaderos ignorantes.
Es grave no por la idea que nos han vendido de "como eres de Comunicación, tienes que saber de todo", no, no se remite sólo a eso, sino que, al ser parte de la rama de Ciencias Sociales (aunque para muchos la carrera tiene que ver más con Artes y Humanidades), tenemos responsabilidades para con la sociedad nos guste o no. Todas las carreras que somos de la misma alma mater, que serían las Ciencias Sociales (Derecho, Ciencias de la Comunicación, Sociología, etc.), tenemos una deuda con la sociedad porque es a ella a quien vamos a servir, no servirnos de la misma. Al realizar campañas de publicidad, así como programas de radio y televisión, debemos tener en consideración que le estamos transmitiendo una idea y un mensaje a quienes nos verán y nos escucharán. Por lo tanto, si nuestra cultura es nula o escasa, ¿qué les vamos a transmitir a quienes serán nuestro público?
Por ello es importante conocer de todo, nos sirva o no, de eso ya nos encargaremos después, de discernir si algo nos es útil o no, pero mientras seamos estudiantes (y mientras vivamos hasta ya ser viejos), la cultura nos será útil en toda nuestra vida. Si no, no podremos jactarnos de ser universitarios íntegros ni mucho menos licenciados o maestros o doctores hechos, no, seremos simplemente licenciados, maestros o doctores mediocres con un título que prácticamente da fe de nuestra ignorancia.
O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
domingo, 7 de octubre de 2007
Timbiriche a 25 años... ¿"nuevo" fenómeno?
Así como publiqué una entrada respecto al tema de High School Musical, no debía dejar atrás a Timbiriche.
Entre mayo y junio de 2007, TV Azteca y Televisa apostaron a unos nuevos reality shows que prometían darles puntos de rating y audiencia quizá elevados y porque el horario de los domingos por la noche, ya lo habían descuidado mucho.
Así lanzaron High School Musical: La Selección (TV Azteca) y Buscando a Timbiriche: La nueva Banda (Televisa).
La sorpresa de muchos, parecía el martirio de otros: de nuevo otros reality shows con la misma fórmula que habían tenido La Academia y Operación Triunfo.
Lo curioso del caso llegó cuando en TV Azteca se sabía que High School cambiaría de productor y regresarían con la productora de La Academia, quien, a su llegada, también provocó que el reality cambiara de horario y por ende, si ya estaba muerto, lo dejaran morir en paz.
En Televisa, pasó caso contrario, Timbiriche abatió récords de audiencia y domingo a domingo, se esperaba la eliminación de alguno de los participantes del reality y también la participación de alguien del elenco de la casa televisora (quizá para romper más el rating).
Lo curioso también, es que con este nuevo reality, se rompió una "promesa" que había quedado tiempo atrás: si Timbiriche no se volvería a reunir, con el reality se vieron forzados a hacerlo. La vida de muchos de los Timbiriches originales ya había sido completamente distinta desde 1982, cuando fueron lanzados hasta ahorita, 2007, que fueron reunidos de nuevo.
La pregunta es, amables lectores, a 25 años, Timbiriche qué es: ¿Un plan mercadotécnico y publicitario? ¿Un muerto resucitado? ¿Una moda para las nuevas generaciones? ¿La crónica de un reencuentro anunciado? Esperaré sus comentarios.
Entre mayo y junio de 2007, TV Azteca y Televisa apostaron a unos nuevos reality shows que prometían darles puntos de rating y audiencia quizá elevados y porque el horario de los domingos por la noche, ya lo habían descuidado mucho.
Así lanzaron High School Musical: La Selección (TV Azteca) y Buscando a Timbiriche: La nueva Banda (Televisa).
La sorpresa de muchos, parecía el martirio de otros: de nuevo otros reality shows con la misma fórmula que habían tenido La Academia y Operación Triunfo.
Lo curioso del caso llegó cuando en TV Azteca se sabía que High School cambiaría de productor y regresarían con la productora de La Academia, quien, a su llegada, también provocó que el reality cambiara de horario y por ende, si ya estaba muerto, lo dejaran morir en paz.
En Televisa, pasó caso contrario, Timbiriche abatió récords de audiencia y domingo a domingo, se esperaba la eliminación de alguno de los participantes del reality y también la participación de alguien del elenco de la casa televisora (quizá para romper más el rating).
Lo curioso también, es que con este nuevo reality, se rompió una "promesa" que había quedado tiempo atrás: si Timbiriche no se volvería a reunir, con el reality se vieron forzados a hacerlo. La vida de muchos de los Timbiriches originales ya había sido completamente distinta desde 1982, cuando fueron lanzados hasta ahorita, 2007, que fueron reunidos de nuevo.
La pregunta es, amables lectores, a 25 años, Timbiriche qué es: ¿Un plan mercadotécnico y publicitario? ¿Un muerto resucitado? ¿Una moda para las nuevas generaciones? ¿La crónica de un reencuentro anunciado? Esperaré sus comentarios.
High School Musical: ¿el ejemplo a seguir?
Esta entrada del blog tiene como fin analizar un poquito más a fondo el fenómeno mundial de Disney Channel, High School Musical.
Durante el 2006, Disney promocionó la película "High School Musical" exclusivamente en DVD y en Disney Channel. Quizá los productores de la película nunca imaginaron el impacto que tendría a nivel mundial, cuando fue estrenada y cuando fue lanzado el soundtrack de la misma, durante ese mismo año.
En Latinoamérica, el fenómeno alcanzó niveles de popularidad tan elevados que se empezaron a realizar Reality Shows buscando a los protagonistas de la película, pero en versión latina.
Algunos países donde impactó el fenómeno fueron Chile, Argentina, y, por supuesto, México.
En México, TV Azteca propagó la película durante el 2007 casi como 5 veces en el año, y empezó el reality a la par de "Buscando a Timbiriche, la nueva banda", producido por Televisa.
Disney preparó el lanzamiento de la segunda parte de esta película en este año (2007), y así continuar con el fenómeno.
Sin embargo, dos escándalos opacaron esta serie infantil-juvenil, el primero, provocado por la protagonista de la película original, Vanessa Hudgens, y el segundo por una chica de uno de los realitys latinoamericanos, que responde al nombre (por así decirlo) de "Chachi" Telesco.
El escándalo de Telesco fue un poco más antiguo que el de Hudgens. En Internet, se propagó un video donde "Chachi" Telesco mantenía relaciones sexuales, quizá con su novio (no se especifica en las fuentes donde salió publicado el escándalo). Por este motivo, los productores del reality, decidieron expulsarla y no renovarle contrato, con lo que terminó su incipiente carrera.
Por otro lado, en la prensa mexicana, durante las últimas semanas de Septiembre, se dieron a conocer rumores de que la protagonista de High School Musical (la versión original), Vanessa Anne Hudgens, se había fotografiado desnuda para su novio, el también protagonista de la película, Zac Efron. La nota había quedado sólo en rumores. Sin embargo, en Internet, casi a las pocas semanas de que saliera el rumor, se publicaron las fotografías donde Hudgens aparece desnuda. Según algunas fuentes, las fotografías fueron publicadas por una tercera persona a quien le llegaron. Ante la situación, Vanessa Hudgens pidió perdón al público que ha seguido la serie High School Musical y así evitar que se provocara un escándalo más fuerte. La empresa Disney, sin embargo, procuró mantenerla dentro del reparto de la película.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan respecto a esto? ¿Creen realmente que estos escándalos deberían ser callados o hechos públicos y así restarle audiencia al fenómeno High School Musical? Por aquellos lectores que tengan hijos o parientes cercanos menores, ¿creen que ese sea el ejemplo a seguir de ellos? Esperaré sus comentarios.
Durante el 2006, Disney promocionó la película "High School Musical" exclusivamente en DVD y en Disney Channel. Quizá los productores de la película nunca imaginaron el impacto que tendría a nivel mundial, cuando fue estrenada y cuando fue lanzado el soundtrack de la misma, durante ese mismo año.
En Latinoamérica, el fenómeno alcanzó niveles de popularidad tan elevados que se empezaron a realizar Reality Shows buscando a los protagonistas de la película, pero en versión latina.
Algunos países donde impactó el fenómeno fueron Chile, Argentina, y, por supuesto, México.
En México, TV Azteca propagó la película durante el 2007 casi como 5 veces en el año, y empezó el reality a la par de "Buscando a Timbiriche, la nueva banda", producido por Televisa.
Disney preparó el lanzamiento de la segunda parte de esta película en este año (2007), y así continuar con el fenómeno.
Sin embargo, dos escándalos opacaron esta serie infantil-juvenil, el primero, provocado por la protagonista de la película original, Vanessa Hudgens, y el segundo por una chica de uno de los realitys latinoamericanos, que responde al nombre (por así decirlo) de "Chachi" Telesco.
El escándalo de Telesco fue un poco más antiguo que el de Hudgens. En Internet, se propagó un video donde "Chachi" Telesco mantenía relaciones sexuales, quizá con su novio (no se especifica en las fuentes donde salió publicado el escándalo). Por este motivo, los productores del reality, decidieron expulsarla y no renovarle contrato, con lo que terminó su incipiente carrera.
Por otro lado, en la prensa mexicana, durante las últimas semanas de Septiembre, se dieron a conocer rumores de que la protagonista de High School Musical (la versión original), Vanessa Anne Hudgens, se había fotografiado desnuda para su novio, el también protagonista de la película, Zac Efron. La nota había quedado sólo en rumores. Sin embargo, en Internet, casi a las pocas semanas de que saliera el rumor, se publicaron las fotografías donde Hudgens aparece desnuda. Según algunas fuentes, las fotografías fueron publicadas por una tercera persona a quien le llegaron. Ante la situación, Vanessa Hudgens pidió perdón al público que ha seguido la serie High School Musical y así evitar que se provocara un escándalo más fuerte. La empresa Disney, sin embargo, procuró mantenerla dentro del reparto de la película.
Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan respecto a esto? ¿Creen realmente que estos escándalos deberían ser callados o hechos públicos y así restarle audiencia al fenómeno High School Musical? Por aquellos lectores que tengan hijos o parientes cercanos menores, ¿creen que ese sea el ejemplo a seguir de ellos? Esperaré sus comentarios.
miércoles, 3 de octubre de 2007
2 de octubre... ¡no se olvida!
Así empiezo el mes de Octubre de este 2007, con una de las efemérides (si así lo quieren ver) más importantes y más trágicas de la Historia Contemporánea de México.
Ayer, Martes 2 de Octubre, se "celebró" el 39 Aniversario de una fecha que, sin duda, no sólo marcó a una generación, sino a la Historia de México entera: la matanza de Tlaltelolco (no escribí mal, así se escribe: "Tlaltelolco", no "Tlatelolco"). Pero, a 39 años, ¿qué es lo que realmente se recuerda?
Ahí les va una pequeña reseña del 2 de Octubre de 1968.
El año de 1968 fue un año crucial para la juventud mundial y para los gobiernos de los diversos países que seguían ya fuera la corriente comunista (encabezada por la entonces URSS, hoy Rusia) o la corriente capitalista (encabezada por los Estados Unidos).
Durante la década de los 60, en el mundo, se dieron acontecimientos que, sin duda, dejaron huella en la posteridad.
En Francia, por ejemplo, iniciaba una protesta estudiantil contra el gobierno de Charles De Gaulle, quien dirigía al país en ese momento. En aquella ocasión, la movilización estudiantil fue rápidamente aplastada por el gobierno y, en ella, murieron muchos jóvenes. Este episiodio pasó a la Historia Universal como el Mayo Francés.
En Checoslovaquia, por ejemplo, también en 1968, se dio un enfrentamiento. En esta ocasión, quienes se enfrentaron fueron el ejército soviético (liberador de Checoslovaquia en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial) y la población checa, en sí. Ahí también murieron civiles y soldados. El episodio se conoció en el mundo como la Primavera de Praga.
México no podía quedarse al margen de la situación. Los 60 fueron una década de efervescencia social a nivel mundial, no sólo en Europa o Estados Unidos, sino en todo el orbe. Y los protagonistas principales de esta efervescencia fueron los jóvenes (algunos de ellos, descendientes de combatientes de la Segunda Guerra Mundial).
En México, entre el mes de Junio y Agosto de 1968, el ejército sitió Ciudad Universitaria (la UNAM) para evitar brotes "revolucionarios" como ellos lo catalogaron. El rector, Javier Barrios Sierra, defendió a la Universidad porque le hizo ver al gobierno que la misma era autónoma (alcanzó su autonomía en 1929) y que había libertad de pensamiento en la Máxima Casa de Estudios. El Rector organizó marchas en pro de la autonomía de la Universidad y fueron reprimidas.
En Septiembre de 1968, finalmente, el Ejército sitió por completo la Ciudad Universitaria.
Para Octubre de ese año, algunos estudiantes, miembros de las diversas facultades de la UNAM y algunos de otras escuelas como la UAM y el IPN, se reunirían para exigir al Gobierno Federal un trato igualitario para todos, libertad de expresión, de asociación y mejores planes de estudio.
Las reuniones iniciaron desde Junio de 1968, pero en Octubre se realizaría una marcha un tanto masiva. En Junio y Julio ya se habían realizado marchas y fueron aplastadas por el Gobierno, aunque no hubo muchas repercusiones en aquellas ocasiones.
Sin embargo, en la siguiente "convención" que tendrían los líderes de aquellos estudiantes y los mismos estudiantes, todo cambió.
El 2 de Octubre de 1968, los estudiantes comenzaron a agruparse en torno a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlaltelolco, para realizar una marcha que acabaría en Palacio Nacional (en el Zócalo). El gobierno sabía prácticamente los pasos de estos muchachos y envió al Ejército a sitiar Tlaltelolco. Por el Eje Central, Paseo de la Reforma, Avenida de los Insurgentes, Circuito Interior y Manuel González, el ejército comenzó a sitiar Tlaltelolco. Los jóvenes, aún sabiendo de la existencia del Ejército en Tlaltelolco, continuaron, pacíficamente, su reunión.
Aproximadamente, a las 7 de la noche, un helicóptero que pasaba por la zona, dio una señal: arrojó luces de bengala blancas, una señal para el Ejército y los francotiradores que ya estaban dispersos por los edificios de la Unidad Nonoalco-Tlaltelolco. Inmediatamente después de que cayó la bengala, comenzó la balacera. Todos los estudiantes que estaban en la Plaza de las Tres Culturas, se esparcieron. El ejército invadió los edificios aledaños a la Plaza en busca de estudiantes, para arrestarlos o asesinarlos, en su defecto. La Iglesia de Santiago Tlaltelolco, cerró sus puertas para impedir darles "santuario" a quienes quisieran entrar en ella y refugiarse del tiroteo. Casi toda la noche del 2 de Octubre duró el tiroteo. Se supo, oficialmente, que sólo 30 jóvenes perdieron la vida. Hay algunos videos que dejan muestra que no sólo fueron 30, quizá hayan llegado hasta 300. A ellos, hay que sumar el número de desaparecidos que hubo, que quizá jamás vayamos a saber con exactitud. De inmediato, la población se volcó en contra del Regente de la Ciudad de México, Alfonso Corona del Rosal, del Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, y del Presidente mismo, Gustavo Díaz Ordaz. En el infome de Gobierno de 1969, Díaz Ordaz asumía su responsabilidad de los hechos, como el Presidente del país. Sin embargo, la gente que vivió en carne propia ese negro episodio, aún menciona que fue Luis Echeverría quien ordenó la masacre. Curiosamente, un acto de este tipo, se repetiría en su gobierno como Presidente de México, el 10 de Junio de 1971. A 39 años del 2 de Octubre de 1968, ustedes, amables lectores, ¿qué recuerdan?
Ayer, Martes 2 de Octubre, se "celebró" el 39 Aniversario de una fecha que, sin duda, no sólo marcó a una generación, sino a la Historia de México entera: la matanza de Tlaltelolco (no escribí mal, así se escribe: "Tlaltelolco", no "Tlatelolco"). Pero, a 39 años, ¿qué es lo que realmente se recuerda?
Ahí les va una pequeña reseña del 2 de Octubre de 1968.
El año de 1968 fue un año crucial para la juventud mundial y para los gobiernos de los diversos países que seguían ya fuera la corriente comunista (encabezada por la entonces URSS, hoy Rusia) o la corriente capitalista (encabezada por los Estados Unidos).
Durante la década de los 60, en el mundo, se dieron acontecimientos que, sin duda, dejaron huella en la posteridad.
En Francia, por ejemplo, iniciaba una protesta estudiantil contra el gobierno de Charles De Gaulle, quien dirigía al país en ese momento. En aquella ocasión, la movilización estudiantil fue rápidamente aplastada por el gobierno y, en ella, murieron muchos jóvenes. Este episiodio pasó a la Historia Universal como el Mayo Francés.
En Checoslovaquia, por ejemplo, también en 1968, se dio un enfrentamiento. En esta ocasión, quienes se enfrentaron fueron el ejército soviético (liberador de Checoslovaquia en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial) y la población checa, en sí. Ahí también murieron civiles y soldados. El episodio se conoció en el mundo como la Primavera de Praga.
México no podía quedarse al margen de la situación. Los 60 fueron una década de efervescencia social a nivel mundial, no sólo en Europa o Estados Unidos, sino en todo el orbe. Y los protagonistas principales de esta efervescencia fueron los jóvenes (algunos de ellos, descendientes de combatientes de la Segunda Guerra Mundial).
En México, entre el mes de Junio y Agosto de 1968, el ejército sitió Ciudad Universitaria (la UNAM) para evitar brotes "revolucionarios" como ellos lo catalogaron. El rector, Javier Barrios Sierra, defendió a la Universidad porque le hizo ver al gobierno que la misma era autónoma (alcanzó su autonomía en 1929) y que había libertad de pensamiento en la Máxima Casa de Estudios. El Rector organizó marchas en pro de la autonomía de la Universidad y fueron reprimidas.
En Septiembre de 1968, finalmente, el Ejército sitió por completo la Ciudad Universitaria.
Para Octubre de ese año, algunos estudiantes, miembros de las diversas facultades de la UNAM y algunos de otras escuelas como la UAM y el IPN, se reunirían para exigir al Gobierno Federal un trato igualitario para todos, libertad de expresión, de asociación y mejores planes de estudio.
Las reuniones iniciaron desde Junio de 1968, pero en Octubre se realizaría una marcha un tanto masiva. En Junio y Julio ya se habían realizado marchas y fueron aplastadas por el Gobierno, aunque no hubo muchas repercusiones en aquellas ocasiones.
Sin embargo, en la siguiente "convención" que tendrían los líderes de aquellos estudiantes y los mismos estudiantes, todo cambió.
El 2 de Octubre de 1968, los estudiantes comenzaron a agruparse en torno a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlaltelolco, para realizar una marcha que acabaría en Palacio Nacional (en el Zócalo). El gobierno sabía prácticamente los pasos de estos muchachos y envió al Ejército a sitiar Tlaltelolco. Por el Eje Central, Paseo de la Reforma, Avenida de los Insurgentes, Circuito Interior y Manuel González, el ejército comenzó a sitiar Tlaltelolco. Los jóvenes, aún sabiendo de la existencia del Ejército en Tlaltelolco, continuaron, pacíficamente, su reunión.
Aproximadamente, a las 7 de la noche, un helicóptero que pasaba por la zona, dio una señal: arrojó luces de bengala blancas, una señal para el Ejército y los francotiradores que ya estaban dispersos por los edificios de la Unidad Nonoalco-Tlaltelolco. Inmediatamente después de que cayó la bengala, comenzó la balacera. Todos los estudiantes que estaban en la Plaza de las Tres Culturas, se esparcieron. El ejército invadió los edificios aledaños a la Plaza en busca de estudiantes, para arrestarlos o asesinarlos, en su defecto. La Iglesia de Santiago Tlaltelolco, cerró sus puertas para impedir darles "santuario" a quienes quisieran entrar en ella y refugiarse del tiroteo. Casi toda la noche del 2 de Octubre duró el tiroteo. Se supo, oficialmente, que sólo 30 jóvenes perdieron la vida. Hay algunos videos que dejan muestra que no sólo fueron 30, quizá hayan llegado hasta 300. A ellos, hay que sumar el número de desaparecidos que hubo, que quizá jamás vayamos a saber con exactitud. De inmediato, la población se volcó en contra del Regente de la Ciudad de México, Alfonso Corona del Rosal, del Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, y del Presidente mismo, Gustavo Díaz Ordaz. En el infome de Gobierno de 1969, Díaz Ordaz asumía su responsabilidad de los hechos, como el Presidente del país. Sin embargo, la gente que vivió en carne propia ese negro episodio, aún menciona que fue Luis Echeverría quien ordenó la masacre. Curiosamente, un acto de este tipo, se repetiría en su gobierno como Presidente de México, el 10 de Junio de 1971. A 39 años del 2 de Octubre de 1968, ustedes, amables lectores, ¿qué recuerdan?
Etiquetas:
Cultura General,
Historia de México.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Ciudad segura... de desempleados.
El pasado 17 de Septiembre, dio su primer informe de actividades el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Durante algunas horas que duró su informe, se escuchaban numerosas consignas que los asambleístas tanto de Acción Nacional como del PRI le echaban en cara. Mientras tanto, el PRD y los acarreados que estaban afuera de la Asamblea, aplaudían la verborrea que se aventaba el mandatario capitalino.
De todas sus geniales ideas, salió ahora, un seguro de desempleo para quienes pierdan su trabajo y no puedan encontrar fácilmente uno.
La idea, quizá suena bien, pero el Jefe de Gobierno nunca aclaró qué pretendía hacer con esta medida ni los requisitos, ni a quiénes se extendería.
Este fin de semana, se dio a conocer que el Gobierno del Distrito Federal subsidiaría a los desempleados durante medio año después de que perdieran su trabajo. Durante ese período, el GDF, se compromete a buscarles trabajo (creando Bolsas de Trabajo) y, además, capacitándolos para un nuevo empleo.
Sin embargo, existen varios puntos a considerar: 1. ¿Realmente creen ustedes, amables lectores, que los desempleados querrán buscar trabajo de nuevo, siendo subsidiados por el gobierno, y sin trabajar?, 2. ¿Cuáles serían las opciones de empleo que les buscaría el GDF?, 3. ¿Quién terminará pagando a desempleados durante 6 meses: el GDF o la ciudadanía capitalina?, 4. Si vuelven a quedar desempleados, ¿su "seguro de desempleo" se convertirá permanente como las pensiones alimenticias a ancianos? Espero sus comentarios.
Durante algunas horas que duró su informe, se escuchaban numerosas consignas que los asambleístas tanto de Acción Nacional como del PRI le echaban en cara. Mientras tanto, el PRD y los acarreados que estaban afuera de la Asamblea, aplaudían la verborrea que se aventaba el mandatario capitalino.
De todas sus geniales ideas, salió ahora, un seguro de desempleo para quienes pierdan su trabajo y no puedan encontrar fácilmente uno.
La idea, quizá suena bien, pero el Jefe de Gobierno nunca aclaró qué pretendía hacer con esta medida ni los requisitos, ni a quiénes se extendería.
Este fin de semana, se dio a conocer que el Gobierno del Distrito Federal subsidiaría a los desempleados durante medio año después de que perdieran su trabajo. Durante ese período, el GDF, se compromete a buscarles trabajo (creando Bolsas de Trabajo) y, además, capacitándolos para un nuevo empleo.
Sin embargo, existen varios puntos a considerar: 1. ¿Realmente creen ustedes, amables lectores, que los desempleados querrán buscar trabajo de nuevo, siendo subsidiados por el gobierno, y sin trabajar?, 2. ¿Cuáles serían las opciones de empleo que les buscaría el GDF?, 3. ¿Quién terminará pagando a desempleados durante 6 meses: el GDF o la ciudadanía capitalina?, 4. Si vuelven a quedar desempleados, ¿su "seguro de desempleo" se convertirá permanente como las pensiones alimenticias a ancianos? Espero sus comentarios.
Etiquetas:
De Política y monerías.,
Gobierno ineficiente.
sábado, 22 de septiembre de 2007
¿A qué le tiras cuando sueñas.... "comunicólogo"?
Tenía que hacerlo... no podía dejar pasar la oportunidad de despedazar una de las carreras universitarias más ambiguas que existen: Ciencias de la Comunicación.
Para empezar, supongo que muchos de mis colegas que estudian esta carrera se sienten "comunicólogos" jajajajajajajajajajajajaja...... hmm... perdón, ante todo, seriedad (¡¡jajajajajajajaja!!). Lo siento mucho, mis queridos colegas, no pueden existir "comunicólogos" porque no existe la "comunicología". De hecho, en el momento en que inventen esa ciencia, entonces la carrera sí la podríamos llamar "Ciencias de la Comunicación", aunque, más bien, sería "Ciencia de la Comunicación". Todos, absolutamente todos, somos comunicadores, porque no estamos investigando la comunicación (aunque así nos hayan hecho creer muchos maestros). Y somos comunicadores, desde el momento en el que platicamos con nuestros iguales en la escuela, en un café, en la calle, en un microbús... ¡Somos comunicadores, no comunicólogos!
Yo no entiendo realmente porqué les pega tanto o les afecta tanto el hecho de que, a quienes estudiamos Ciencias de la Comunicación, se nos diga "comunicadores". Eso no nos baja de rango, pero hay gente a la que sí le llega que lo "bajen" a "comunicador".
Ahora, yo no he entendido, hasta la fecha, porqué nos alegramos tanto al decir "estudio Ciencias de la Comunicación". De nuevo: ¡jajajajajajajajajajajajajajajaja! pobres ingenuos. Queridos colegas "comunicólogos", díganme, ¿cuáles son las ciencias de la comunicación? Nomás no me salgan con que la semiología, semiótica, sociología, sicología, y todas las demás ciencias sociales, porque esas no son las Ciencias de la Comunicación. Vaya, ni siquiera la lingüística sería ciencia de la comunicación. Todas esas ciencias tienen su objeto de estudio bien definido y no estudian, para nada "el fenómeno de la comunicación" (ah, qué bien fastidian con este término), por tanto, no podemos determinarlas como "Ciencias de la Comunicación".
Ahora, jaja, perdón por reírme tanto, pero es que cómo me divierto destazando esta carrera. Decía, ahora bien, no entiendo porqué muchos de los que estudian Ciencias de la Comunicación se creen como si nadie los mereciera y, además, creen que por saber toda la teoría que "aprenden" en la escuela ya pueden trabajar en lo que sea y ya pueden resolverle la vida a quien sea.... Como bien diría el buen Brozo: "no mami blue".
Aterricen, por favor, chicos "comunicólogos", aterricen. No tienen ni la más remota idea de qué diablos hacen si no se los enseñan en la escuela, pero les pregunto algo, ¿qué vale más: experiencia o teoría? Tengan un poquito más de humildad, no sean manchados y no piensen que por irse a Publicidad, Mercadotecnia, Radio, Televisión o Periodismo ya se la saben de todas todas sólo porque llevaron una clase y les gustó mucho.
Así que, aún si ya saben para dónde especializarse, háganle caso al título de este blog... ¿a qué le tiran realmente? Recuerden también algo por lo que nos peleamos con chavos de otras carreras: no somos multichambas, ni le resolvemos la vida a nadie, tenemos una carrera y, como tal, tenemos un objeto de estudio específico, no una multitud de objetos.
Bueno, amables lectores, espero no haber ofendido a nadie con esta entrada y, si les quedó el saco, pues... ¿qué les puedo decir? Espero sus comentarios amablemente.
Para empezar, supongo que muchos de mis colegas que estudian esta carrera se sienten "comunicólogos" jajajajajajajajajajajajaja...... hmm... perdón, ante todo, seriedad (¡¡jajajajajajajaja!!). Lo siento mucho, mis queridos colegas, no pueden existir "comunicólogos" porque no existe la "comunicología". De hecho, en el momento en que inventen esa ciencia, entonces la carrera sí la podríamos llamar "Ciencias de la Comunicación", aunque, más bien, sería "Ciencia de la Comunicación". Todos, absolutamente todos, somos comunicadores, porque no estamos investigando la comunicación (aunque así nos hayan hecho creer muchos maestros). Y somos comunicadores, desde el momento en el que platicamos con nuestros iguales en la escuela, en un café, en la calle, en un microbús... ¡Somos comunicadores, no comunicólogos!
Yo no entiendo realmente porqué les pega tanto o les afecta tanto el hecho de que, a quienes estudiamos Ciencias de la Comunicación, se nos diga "comunicadores". Eso no nos baja de rango, pero hay gente a la que sí le llega que lo "bajen" a "comunicador".
Ahora, yo no he entendido, hasta la fecha, porqué nos alegramos tanto al decir "estudio Ciencias de la Comunicación". De nuevo: ¡jajajajajajajajajajajajajajajaja! pobres ingenuos. Queridos colegas "comunicólogos", díganme, ¿cuáles son las ciencias de la comunicación? Nomás no me salgan con que la semiología, semiótica, sociología, sicología, y todas las demás ciencias sociales, porque esas no son las Ciencias de la Comunicación. Vaya, ni siquiera la lingüística sería ciencia de la comunicación. Todas esas ciencias tienen su objeto de estudio bien definido y no estudian, para nada "el fenómeno de la comunicación" (ah, qué bien fastidian con este término), por tanto, no podemos determinarlas como "Ciencias de la Comunicación".
Ahora, jaja, perdón por reírme tanto, pero es que cómo me divierto destazando esta carrera. Decía, ahora bien, no entiendo porqué muchos de los que estudian Ciencias de la Comunicación se creen como si nadie los mereciera y, además, creen que por saber toda la teoría que "aprenden" en la escuela ya pueden trabajar en lo que sea y ya pueden resolverle la vida a quien sea.... Como bien diría el buen Brozo: "no mami blue".
Aterricen, por favor, chicos "comunicólogos", aterricen. No tienen ni la más remota idea de qué diablos hacen si no se los enseñan en la escuela, pero les pregunto algo, ¿qué vale más: experiencia o teoría? Tengan un poquito más de humildad, no sean manchados y no piensen que por irse a Publicidad, Mercadotecnia, Radio, Televisión o Periodismo ya se la saben de todas todas sólo porque llevaron una clase y les gustó mucho.
Así que, aún si ya saben para dónde especializarse, háganle caso al título de este blog... ¿a qué le tiran realmente? Recuerden también algo por lo que nos peleamos con chavos de otras carreras: no somos multichambas, ni le resolvemos la vida a nadie, tenemos una carrera y, como tal, tenemos un objeto de estudio específico, no una multitud de objetos.
Bueno, amables lectores, espero no haber ofendido a nadie con esta entrada y, si les quedó el saco, pues... ¿qué les puedo decir? Espero sus comentarios amablemente.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
A 22 años...
Hoy 19 de Septiembre, la Ciudad de México recuerda con dolor, uno de los más trágicos acontecimientos de su historia contemporánea y del siglo pasado (siglo XX): el terremoto de 1985.
Ya teníamos varias tragedias anteriores, dos principales, pero en otras décadas, una en los 60 y la otra, en los 70 (el 2 de Octubre de 1968 y el 10 de Junio de 1971).
Ni siquiera el sismo de 1957 que terminó con aquella obra memorable de la Independencia que mandara constuir Don Porfirio, pudo quedarse tanto en la memoria de los mexicanos como lo fue el de 1985. De hecho, el temblor de 1957 pasó a la historia porque fue el temblor donde se cayó y se partió el Ángel de la Independencia. La columna de la Independencia quedó casi intacta.
El 19 de Septiembre de 1985, a las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México despertó con un aroma a muerto, a polvo, a desastre. La tierra literalmente se abrió debajo de muchas personas que se disponían a trabajar, estudiar, o simplemente, que esperaban la luz de un nuevo día. Toda la Ciudad era devastación. Edificios importantes se cayeron. La desesperación de algunas personas por aferrarse a la vida, era evidente y también la desesperación por encontrar a familiares o amigos sobrevivientes.
Quienes vivieron en esa época, el hecho de recordar actualmente aquello, los aterra, al igual que a quienes vivieron en carne propia los hechos de 1968 y 1971.
Sin duda alguna, el terremoto de 1985, no puede pasar desapercibido a la Historia de México. Al igual que el 2 de Octubre de 1968, es otra fecha de la Historia mexicana que se convirtió en un parteaguas. Ahí, según relatan algunas personas que vivieron el terremoto y que lograron sobrevivir, la solidaridad mexicana fue evidente. Pero lo que también fue evidente fue la ineptitud del gobierno mexicano. Se estaba preparado para ganar las elecciones, pero ni el gobierno ni el PRI estaban preparados ni para desastres como el del 2 de Julio de 2000 (o sea, dejar el poder) ni para desastres naturales.
Al momento de que el Presidente Miguel de la Madrid se presentaba en la zona de desastre, los daños prácticamente estaban removidos para que él pasara y dijera que no había muchos muertos. Igual que lo haría Díaz Ordaz y Echeverría el 2 de Octubre, no dirían jamás la cifra exacta de asesinados ese día.
La cifra de muertos por el terremoto, quizá es incontable, pero es evidente que no es la cifra oficial del Gobierno Mexicano de ese momento.
Sin embargo, este desastre marcó precedentes importantísimos en la vida del país: se inició la Protección Civil en el nivel gubernamental.
A 22 años de esa tragedia, amables lectores, ¿qué opinan sobre lo que hace el Gobierno en materia de Protección Civil? ¿Qué opinan sobre la situación que pasan las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa e Iztapalapa con respecto a las minas debajo de las viviendas? ¿Qué opinan de la acción del Gobierno del Distrito Federal para evitar más accidentes como el que sucedió en Iztapalapa donde un joven, abordo de su automóvil, cayó en una grieta que se formó debido al ablandamiento del suelo, y perdió la vida?
Ya teníamos varias tragedias anteriores, dos principales, pero en otras décadas, una en los 60 y la otra, en los 70 (el 2 de Octubre de 1968 y el 10 de Junio de 1971).
Ni siquiera el sismo de 1957 que terminó con aquella obra memorable de la Independencia que mandara constuir Don Porfirio, pudo quedarse tanto en la memoria de los mexicanos como lo fue el de 1985. De hecho, el temblor de 1957 pasó a la historia porque fue el temblor donde se cayó y se partió el Ángel de la Independencia. La columna de la Independencia quedó casi intacta.
El 19 de Septiembre de 1985, a las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México despertó con un aroma a muerto, a polvo, a desastre. La tierra literalmente se abrió debajo de muchas personas que se disponían a trabajar, estudiar, o simplemente, que esperaban la luz de un nuevo día. Toda la Ciudad era devastación. Edificios importantes se cayeron. La desesperación de algunas personas por aferrarse a la vida, era evidente y también la desesperación por encontrar a familiares o amigos sobrevivientes.
Quienes vivieron en esa época, el hecho de recordar actualmente aquello, los aterra, al igual que a quienes vivieron en carne propia los hechos de 1968 y 1971.
Sin duda alguna, el terremoto de 1985, no puede pasar desapercibido a la Historia de México. Al igual que el 2 de Octubre de 1968, es otra fecha de la Historia mexicana que se convirtió en un parteaguas. Ahí, según relatan algunas personas que vivieron el terremoto y que lograron sobrevivir, la solidaridad mexicana fue evidente. Pero lo que también fue evidente fue la ineptitud del gobierno mexicano. Se estaba preparado para ganar las elecciones, pero ni el gobierno ni el PRI estaban preparados ni para desastres como el del 2 de Julio de 2000 (o sea, dejar el poder) ni para desastres naturales.
Al momento de que el Presidente Miguel de la Madrid se presentaba en la zona de desastre, los daños prácticamente estaban removidos para que él pasara y dijera que no había muchos muertos. Igual que lo haría Díaz Ordaz y Echeverría el 2 de Octubre, no dirían jamás la cifra exacta de asesinados ese día.
La cifra de muertos por el terremoto, quizá es incontable, pero es evidente que no es la cifra oficial del Gobierno Mexicano de ese momento.
Sin embargo, este desastre marcó precedentes importantísimos en la vida del país: se inició la Protección Civil en el nivel gubernamental.
A 22 años de esa tragedia, amables lectores, ¿qué opinan sobre lo que hace el Gobierno en materia de Protección Civil? ¿Qué opinan sobre la situación que pasan las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa e Iztapalapa con respecto a las minas debajo de las viviendas? ¿Qué opinan de la acción del Gobierno del Distrito Federal para evitar más accidentes como el que sucedió en Iztapalapa donde un joven, abordo de su automóvil, cayó en una grieta que se formó debido al ablandamiento del suelo, y perdió la vida?
¿Equidad en la Ciudad?
Quizá me haya tardado un poquito en poner esta entrada, porque no tenía mi blog. Pero ahora que ya lo tengo, creí necesario publicarla, porque es algo que aqueja a vecinos y a algunos transeúntes (me incluyo) de la Colonia Santa María La Ribera y de la Colonia San Rafael.
A unos cuantos meses de concluir su administración, en Septiembre de 2006, la ex delegada en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo Flores, tuvo la genial idea de construir un corredor comercial.
La Avenida Ribera de San Cosme sería el escenario perfecto para la construcción de este punto económico de la Delegación. De años atrás, en la parte de esa avenida que va de poniente a oriente (o sea, del Circuito Interior hacia el Centro de la Ciudad), ha habido una invasión de vendedores ambulantes que ofrecen de todo: desde arbolitos de Navidad (en la temporada), hasta ropa, accesorios de celular de dudosa procedencia (no porque sean chinos o mexicanos, sino porque no sabemos si son robados o legales), entre otras cosas más...
Pues bien, a la ex delegada se le ocurrió meter en cintura a estos ambulantes, pero no como lo hiciera la Delegación Gustavo A. Madero, construyendo un mercado en la zona de Indios Verdes, no, sino instalando postes que apenas sostienen techos de metal fundido sobre ellos, pero sobre la acera de la Avenida Ribera de San Cosme. El dichoso corredor comercial comenzó a ser construido entre julio y agosto del 2006 y para cuando entró el nuevo delegado, José Luis Muñoz Soria, ya estaba terminado y repleto de ambulantes. La luz, obviamente, la proveen los postes que sostienen luminarias alrededor de la avenida y que sostienen, además, los cables que dotan de luz las diversas casas y comercios que existen sobre la calle. El corredor comienza en la calle siguiente al Mercado San Cosme (en la esquina de la calle de Altamirano y San Cosme) y se extiende hasta la esquina de Insurgentes y San Cosme.
El problema ahora está en que los ambulantes no sólo tienen invadida la banqueta, sino que se extienden hasta un carril de la avenida y no dejan transitar bien al pasaje que llega por microbús hacia algunos de los destinos de la Colonia San Rafael, lo que provoca un peligro para quienes transitamos diariamente por ahí.
Aunque los vecinos de las colonias San Rafael y Santa María La Ribera protestaron ante la ex delegada Jaramillo, jamás fueron escuchados y el argumento del Gobierno Delegacional en Cuauhtémoc y del Gobierno del Distrito Federal (que en ese entonces dirigía Alejandro Encinas) fue que se tenía que construir ese corredor comercial para que la delegación y las colonias tuvieran un impulso económico importante.
Hoy, pasar por San Cosme es pasar por un mundo inseguro de noche por la oscuridad de las calles que llegan hacia la calzada, pasar por un rumbo donde lo mismo huele a productos naturistas de los comercios establecidos que a perro muerto y a los guisantes de la calle y lo mismo da pasar entre una banqueta que día a día se esmeran por limpiar los vecinos de la San Rafael, que por una calle y banqueta repletas de grasa de los antojitos, charcos, aceite y otras cosas que dejan los ambulantes. Además, bajarse del transporte público es una verdadera odisea: primero habrá que esperar a que el operador del transporte busque un buen lugar para estacionarse y esperar a que una persona baje y luego, si bien va, sortear los delgados postes que dejan los ambulantes y que, en muchas ocasiones, ni siquiera forman puestos, sino que entorpecen el paso de la calle hacia la banqueta. Si no, habrá que sortear, además de lo anterior, el tránsito, siempre fluido, de la Ribera de San Cosme.
Amables lectores... ¿creen ustedes que esto es una "Ciudad con equidad" como pregona el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, quien por cierto, rindió su primer informe de gobierno el pasado 17 de Septiembre?. Esperaré sus comentarios.
A unos cuantos meses de concluir su administración, en Septiembre de 2006, la ex delegada en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo Flores, tuvo la genial idea de construir un corredor comercial.
La Avenida Ribera de San Cosme sería el escenario perfecto para la construcción de este punto económico de la Delegación. De años atrás, en la parte de esa avenida que va de poniente a oriente (o sea, del Circuito Interior hacia el Centro de la Ciudad), ha habido una invasión de vendedores ambulantes que ofrecen de todo: desde arbolitos de Navidad (en la temporada), hasta ropa, accesorios de celular de dudosa procedencia (no porque sean chinos o mexicanos, sino porque no sabemos si son robados o legales), entre otras cosas más...
Pues bien, a la ex delegada se le ocurrió meter en cintura a estos ambulantes, pero no como lo hiciera la Delegación Gustavo A. Madero, construyendo un mercado en la zona de Indios Verdes, no, sino instalando postes que apenas sostienen techos de metal fundido sobre ellos, pero sobre la acera de la Avenida Ribera de San Cosme. El dichoso corredor comercial comenzó a ser construido entre julio y agosto del 2006 y para cuando entró el nuevo delegado, José Luis Muñoz Soria, ya estaba terminado y repleto de ambulantes. La luz, obviamente, la proveen los postes que sostienen luminarias alrededor de la avenida y que sostienen, además, los cables que dotan de luz las diversas casas y comercios que existen sobre la calle. El corredor comienza en la calle siguiente al Mercado San Cosme (en la esquina de la calle de Altamirano y San Cosme) y se extiende hasta la esquina de Insurgentes y San Cosme.
El problema ahora está en que los ambulantes no sólo tienen invadida la banqueta, sino que se extienden hasta un carril de la avenida y no dejan transitar bien al pasaje que llega por microbús hacia algunos de los destinos de la Colonia San Rafael, lo que provoca un peligro para quienes transitamos diariamente por ahí.
Aunque los vecinos de las colonias San Rafael y Santa María La Ribera protestaron ante la ex delegada Jaramillo, jamás fueron escuchados y el argumento del Gobierno Delegacional en Cuauhtémoc y del Gobierno del Distrito Federal (que en ese entonces dirigía Alejandro Encinas) fue que se tenía que construir ese corredor comercial para que la delegación y las colonias tuvieran un impulso económico importante.
Hoy, pasar por San Cosme es pasar por un mundo inseguro de noche por la oscuridad de las calles que llegan hacia la calzada, pasar por un rumbo donde lo mismo huele a productos naturistas de los comercios establecidos que a perro muerto y a los guisantes de la calle y lo mismo da pasar entre una banqueta que día a día se esmeran por limpiar los vecinos de la San Rafael, que por una calle y banqueta repletas de grasa de los antojitos, charcos, aceite y otras cosas que dejan los ambulantes. Además, bajarse del transporte público es una verdadera odisea: primero habrá que esperar a que el operador del transporte busque un buen lugar para estacionarse y esperar a que una persona baje y luego, si bien va, sortear los delgados postes que dejan los ambulantes y que, en muchas ocasiones, ni siquiera forman puestos, sino que entorpecen el paso de la calle hacia la banqueta. Si no, habrá que sortear, además de lo anterior, el tránsito, siempre fluido, de la Ribera de San Cosme.
Amables lectores... ¿creen ustedes que esto es una "Ciudad con equidad" como pregona el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, quien por cierto, rindió su primer informe de gobierno el pasado 17 de Septiembre?. Esperaré sus comentarios.
lunes, 17 de septiembre de 2007
¿15 o 16? ¿Cuál festejamos?
El pasado fin de semana, escuchaba comentarios de algunos compañeros con la inconformidad que surgió porque debíamos ir a la Universidad el sábado 15 de Septiembre de este 2007.
Tradicionalmente, mucha gente ya "agarra la jarra" desde el 14 de Septiembre de todos los años, y ya ni siquiera saben qué festejamos en estas fiestas patrias. Si alguien le pregunta a quien sea respecto a las efemérides que siempre hemos sabido desde la escuela, seguro escucharemos que el 16 de Septiembre se festeja la Revolución o que el 5 de Febrero se festeja la Independencia. Menos mal que sí saben que el 25 de Diciembre se festeja Navidad (bueno, aunque algunas personas piensan que es el 24). En fin... el motivo principal de esta entrada del blog es para poner al descubierto qué estamos festejando realmente el 15 y el 16 de Septiembre y porqué está "bien" que tengamos clases el 15 y no que faltemos a nuestras obligaciones (de ahí que el 15 no sea día feriado).
La fecha que debemos festejar por ser día de nuestra Independencia, es el 16 de Septiembre y no el 15. Si bien, el Presidente en turno siempre da el Grito de Independencia el 15 de Septiembre a las 23:00 hrs. (11 de la noche), no debería hacerlo así. El Cura Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia la madrugada del 16 de Septiembre (entendamos por madrugada a partir de las 12 de la noche del 16, pero sigue siendo el día 16, ya no el 15). No tenemos la hora exacta en la que el Cura Hidalgo dio el grito, pero sí se sabe que fue el 16 y no el 15. La tradición de festejar el Grito de Independencia, inció en 1812 (apenas 2 años después de iniciado el movimiento), y desde ahí, se han hecho festejos en honor a ese movimiento que iniciara el Párroco de Dolores.
En 1910, se celebró el primer Centenario de nuestra Independencia, siendo presidido por el General Porfirio Díaz, quien era el Primer Mandatario en ese momento. Aquella ocasión, hubo muchísimas inauguraciones (como el Manicomio de "La Castañeda", en Mixcoac, actualmente desaparecido; la Penitenciaría de Lecumberri [hoy Archivo General de la Nación], y la Columna de la Independencia en el Paseo de la Reforma [obra del Ing. Antonio Rivas Mercado], entre otras obras más), desfiles, entre otras cosas que amenizaron la celebración de los primeros cien años de vida independiente del país. Sin embargo, también se comenzaba a celebrar, desde ese momento, el 15 de Septiembre y nadie sabía porqué (quizá).
La razón es sencilla: el Presidente Porfirio Díaz había nacido un día que se celebra a San Porfirio (de ahí que su nombre fuera "Porfirio"), pero curiosamente la festividad de ese santo, y, por ende, también la fecha del nacimiento de Don Porfirio Díaz, es el 15 de Septiembre. Don Porfirio nació el 15 de Septiembre de 1830 en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Y justamente, para celebrar su cumpleaños y estando sólo a 1 día del festejo de la Independencia, hizo que, desde que él era Presidente, hasta nuestros días, la festividad de la Independencia fuera desde el 15 de Septiembre y no el 16 solamente. Así que... ¿ustedes, amables lectores, qué festejan? ¿O saben qué festejamos realmente? ¿Es nuestra independencia solamente o es el cumpleaños de nuestro querido General Díaz? Agradeceré sus comentarios.
Tradicionalmente, mucha gente ya "agarra la jarra" desde el 14 de Septiembre de todos los años, y ya ni siquiera saben qué festejamos en estas fiestas patrias. Si alguien le pregunta a quien sea respecto a las efemérides que siempre hemos sabido desde la escuela, seguro escucharemos que el 16 de Septiembre se festeja la Revolución o que el 5 de Febrero se festeja la Independencia. Menos mal que sí saben que el 25 de Diciembre se festeja Navidad (bueno, aunque algunas personas piensan que es el 24). En fin... el motivo principal de esta entrada del blog es para poner al descubierto qué estamos festejando realmente el 15 y el 16 de Septiembre y porqué está "bien" que tengamos clases el 15 y no que faltemos a nuestras obligaciones (de ahí que el 15 no sea día feriado).
La fecha que debemos festejar por ser día de nuestra Independencia, es el 16 de Septiembre y no el 15. Si bien, el Presidente en turno siempre da el Grito de Independencia el 15 de Septiembre a las 23:00 hrs. (11 de la noche), no debería hacerlo así. El Cura Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia la madrugada del 16 de Septiembre (entendamos por madrugada a partir de las 12 de la noche del 16, pero sigue siendo el día 16, ya no el 15). No tenemos la hora exacta en la que el Cura Hidalgo dio el grito, pero sí se sabe que fue el 16 y no el 15. La tradición de festejar el Grito de Independencia, inció en 1812 (apenas 2 años después de iniciado el movimiento), y desde ahí, se han hecho festejos en honor a ese movimiento que iniciara el Párroco de Dolores.
En 1910, se celebró el primer Centenario de nuestra Independencia, siendo presidido por el General Porfirio Díaz, quien era el Primer Mandatario en ese momento. Aquella ocasión, hubo muchísimas inauguraciones (como el Manicomio de "La Castañeda", en Mixcoac, actualmente desaparecido; la Penitenciaría de Lecumberri [hoy Archivo General de la Nación], y la Columna de la Independencia en el Paseo de la Reforma [obra del Ing. Antonio Rivas Mercado], entre otras obras más), desfiles, entre otras cosas que amenizaron la celebración de los primeros cien años de vida independiente del país. Sin embargo, también se comenzaba a celebrar, desde ese momento, el 15 de Septiembre y nadie sabía porqué (quizá).
La razón es sencilla: el Presidente Porfirio Díaz había nacido un día que se celebra a San Porfirio (de ahí que su nombre fuera "Porfirio"), pero curiosamente la festividad de ese santo, y, por ende, también la fecha del nacimiento de Don Porfirio Díaz, es el 15 de Septiembre. Don Porfirio nació el 15 de Septiembre de 1830 en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Y justamente, para celebrar su cumpleaños y estando sólo a 1 día del festejo de la Independencia, hizo que, desde que él era Presidente, hasta nuestros días, la festividad de la Independencia fuera desde el 15 de Septiembre y no el 16 solamente. Así que... ¿ustedes, amables lectores, qué festejan? ¿O saben qué festejamos realmente? ¿Es nuestra independencia solamente o es el cumpleaños de nuestro querido General Díaz? Agradeceré sus comentarios.
13 de Septiembre
Así inicio los motivos por los cuales debemos sentirnos orgullosos de ser mexicanos, cuando menos, una vez al año.
El pasado jueves 13 de Septiembre de este 2007, se conmemoraron 160 años de la gesta de los "Niños Héroes" de Chapultepec.
Año tras año, es tradición que el Presidente de México en turno, haga guardia de Honor frente al monumento erigido en memoria de estos niños caídos "en cumplimiento de su deber y por amor a la Patria". Sin embargo, después de esto que les contaré, ustedes me dirán si vale la pena o no recordarlos como hoy se les recuerda.
En 1847, como todos sabemos, Estados Unidos invadió México. Las batallas por defender al territorio mexicano iniciaron desde agosto de ese año, pero comenzaban por diversos frentes del país. El objetivo yanqui era ingresar a la Ciudad de México para poder instalar un gobierno dependiente de los Estados Unidos.
Así, en Septiembre de ese año, los yanquis entraron a la Ciudad de México. El Ejército Mexicano batalló en Padierna, Molino del Rey (en donde ahora está la Residencia Oficial de Los Pinos) y Churubusco. Ahí en Churubusco, quien trató de defender la plaza, fue el General Pedro María Anaya (ahora conocido sólo como el "General Anaya" y no por su hazaña, sino por la estación del metro que se encuentra por allá, cerca del Convento de Churubusco, que fue donde invadieron primero los gringos). Ahí pronunció su frase célebre "Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí", debido a que los americanos querían armamento y provisiones para avanzar hacia el centro de la capital del país.
Al llegar a Chapultepec, comenzaron a rodear el Castillo, que por esos tiempos, servía como Colegio Militar. Ahí se encontraban 6 jóvenes (de entre 13 y 21 años de edad), que estaban arrestados por haber estado tomando. Los jóvenes a quien hoy "La Patria" recuerda con honores y pompas, eran Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Juan Escutia, Vicente Suárez y Agustín Melgar. La tropa mexicana que estaba ahí era dirigida por el General Xicoténcatl. Al llegar al Castillo, los gringos comenzaron a disparar y empezó la defensa del mismo. Salieron todos los "Niños Héroes", pero fueron muertos al intentar defender el Castillo. Juan Escutia, el "niño héroe" más recordado de la Historia, subió hasta donde se encontraba izada la Bandera Mexicana para defenderla de las balas del invasor. A ciencia cierta, no sabemos realmente si subió por su amor a la Patria, o si fue por órden expresa del General Xicoténcatl para defender el símbolo patrio. Lo que sí sabemos es la historia romántica que nos cuentan en la escuela: Juan Escutia murió por la Patria porque subió por la Bandera y, en un acto heroico, se lanzó desde el Castillo valientemente.
Yo, sinceramente, por mucho amor que le tuviera a la Patria, no me hubiese lanzado al precipicio con una bandera encima. Se me hace injusto que se siga alabando esta "gesta heroica" y no la verdadera gesta que hicieron los Cadetes Virgilio Uribe, José Azueta, Jorge Alacio Pérez y el Comodoro Manuel Azueta, así como todo el pueblo veracruzano, en la defensa del Puerto de Veracruz en 1914. Ahí sí pelearon hasta morir por defender el Puerto, y no como los "Niños Héroes" que pelearon "con unas copitas encima". O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
El pasado jueves 13 de Septiembre de este 2007, se conmemoraron 160 años de la gesta de los "Niños Héroes" de Chapultepec.
Año tras año, es tradición que el Presidente de México en turno, haga guardia de Honor frente al monumento erigido en memoria de estos niños caídos "en cumplimiento de su deber y por amor a la Patria". Sin embargo, después de esto que les contaré, ustedes me dirán si vale la pena o no recordarlos como hoy se les recuerda.
En 1847, como todos sabemos, Estados Unidos invadió México. Las batallas por defender al territorio mexicano iniciaron desde agosto de ese año, pero comenzaban por diversos frentes del país. El objetivo yanqui era ingresar a la Ciudad de México para poder instalar un gobierno dependiente de los Estados Unidos.
Así, en Septiembre de ese año, los yanquis entraron a la Ciudad de México. El Ejército Mexicano batalló en Padierna, Molino del Rey (en donde ahora está la Residencia Oficial de Los Pinos) y Churubusco. Ahí en Churubusco, quien trató de defender la plaza, fue el General Pedro María Anaya (ahora conocido sólo como el "General Anaya" y no por su hazaña, sino por la estación del metro que se encuentra por allá, cerca del Convento de Churubusco, que fue donde invadieron primero los gringos). Ahí pronunció su frase célebre "Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí", debido a que los americanos querían armamento y provisiones para avanzar hacia el centro de la capital del país.
Al llegar a Chapultepec, comenzaron a rodear el Castillo, que por esos tiempos, servía como Colegio Militar. Ahí se encontraban 6 jóvenes (de entre 13 y 21 años de edad), que estaban arrestados por haber estado tomando. Los jóvenes a quien hoy "La Patria" recuerda con honores y pompas, eran Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Juan Escutia, Vicente Suárez y Agustín Melgar. La tropa mexicana que estaba ahí era dirigida por el General Xicoténcatl. Al llegar al Castillo, los gringos comenzaron a disparar y empezó la defensa del mismo. Salieron todos los "Niños Héroes", pero fueron muertos al intentar defender el Castillo. Juan Escutia, el "niño héroe" más recordado de la Historia, subió hasta donde se encontraba izada la Bandera Mexicana para defenderla de las balas del invasor. A ciencia cierta, no sabemos realmente si subió por su amor a la Patria, o si fue por órden expresa del General Xicoténcatl para defender el símbolo patrio. Lo que sí sabemos es la historia romántica que nos cuentan en la escuela: Juan Escutia murió por la Patria porque subió por la Bandera y, en un acto heroico, se lanzó desde el Castillo valientemente.
Yo, sinceramente, por mucho amor que le tuviera a la Patria, no me hubiese lanzado al precipicio con una bandera encima. Se me hace injusto que se siga alabando esta "gesta heroica" y no la verdadera gesta que hicieron los Cadetes Virgilio Uribe, José Azueta, Jorge Alacio Pérez y el Comodoro Manuel Azueta, así como todo el pueblo veracruzano, en la defensa del Puerto de Veracruz en 1914. Ahí sí pelearon hasta morir por defender el Puerto, y no como los "Niños Héroes" que pelearon "con unas copitas encima". O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan?
Etiquetas:
Cultura General,
Historia de México.
martes, 11 de septiembre de 2007
Los Medios, los partidos y el IFE, ¿Quién tiene la razón?
En fechas recientes, se ha dado un intenso debate en las Cámaras con respecto a la existencia del Instituto Federal Electoral; hay quienes apoyan la idea que el IFE exista aún; hay otros, en cambio, que apoyan la idea de que el IFE deje de existir y se transforme en otro instituto que regule, con mayor fuerza, las elecciones que se realicen en el país.
Sin embargo, el problema llegó a otros puntos más allá de la simple reforma electoral.
Se abrió la cloaca del tema de la repartición de fondos a los partidos políticos y también de su tiempo en los medios de comunicación.
Algunos partidos políticos sostienen que sale muy caro mantener a los medios de comunicación y que no saldría tan cara una reforma electoral. Pero la cosa no para ahí, sino que los partidos quieren más dinero para su propaganda en medios masivos.
Los medios, también exigen más dinero para poder sostener los tiempos oficiales, y están en opiniones divididas, unos defendiendo la libertad de expresión y la reforma electoral, y otros, defendiendo sus propios intereses (que no externan públicamente).
La discusión se partió entre el IFE y los tiempos oficiales.
En la primera entrada del blog, había comentado acerca de los tiempos oficiales que, por obligación, los medios de comunicación tienen que otorgarle al Gobierno.
Sin embargo, la opinión de los medios está centrada en que cederle más espacio al Gobierno o a los partidos políticos, representa una gran pérdida económica y de audiencia para ellos.
Los partidos políticos exigen que la ciudadanía les preste más atención, vía los medios de comunicación. Los medios, en cambio, exigen que los partidos ya no les pidan más tiempo oficial y piensan que la libertad de expresión está coartada.
¿Ustedes qué opinan, amables lectores?
Sin embargo, el problema llegó a otros puntos más allá de la simple reforma electoral.
Se abrió la cloaca del tema de la repartición de fondos a los partidos políticos y también de su tiempo en los medios de comunicación.
Algunos partidos políticos sostienen que sale muy caro mantener a los medios de comunicación y que no saldría tan cara una reforma electoral. Pero la cosa no para ahí, sino que los partidos quieren más dinero para su propaganda en medios masivos.
Los medios, también exigen más dinero para poder sostener los tiempos oficiales, y están en opiniones divididas, unos defendiendo la libertad de expresión y la reforma electoral, y otros, defendiendo sus propios intereses (que no externan públicamente).
La discusión se partió entre el IFE y los tiempos oficiales.
En la primera entrada del blog, había comentado acerca de los tiempos oficiales que, por obligación, los medios de comunicación tienen que otorgarle al Gobierno.
Sin embargo, la opinión de los medios está centrada en que cederle más espacio al Gobierno o a los partidos políticos, representa una gran pérdida económica y de audiencia para ellos.
Los partidos políticos exigen que la ciudadanía les preste más atención, vía los medios de comunicación. Los medios, en cambio, exigen que los partidos ya no les pidan más tiempo oficial y piensan que la libertad de expresión está coartada.
¿Ustedes qué opinan, amables lectores?
martes, 4 de septiembre de 2007
Veracruz=PRI=¿Fidel Herrera?
Sí, pareciera que así es en mi bello estado.
Ahora, desde que asumió la Gobernación del Estado de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, pareciera que Veracruz es igual a él y que el priísmo del Estado también es igual a él.
Si alguien de quienes amablemente se toman la molestia de leer estas palabras llega a ir al Estado de Veracruz, se dará cuenta, para empezar, que la Alianza que el PRI mantiene en ese estado con otros partidos políticos, se llama "Fidelidad por Veracruz" (quién sabe porqué). Además, si uno entra a la página de Internet del Gobierno del Estado de Veracruz, www.veracruz.gob.mx, se dará cuenta que el Escudo del Estado ostenta, después del nombre del Estado, el nombre del Gobernador Herrera.
Quizá esto no debería sorprendernos, pero pareciera que Veracruz es un cacicazgo en manos de un sólo hombre.
Tal vez eso demuestra el porqué en las pasadas elecciones de este 2 de Septiembre, el PRI arrasó con todo lo que se llamara PAN, PRD, Convergencia u otro partido político en la entidad. El Puerto de Veracruz, bastión panista desde 1994, cuando fue electo Roberto Bueno como Alcalde, fue perdido y arrasado por la ola roja que dirigía (por así decirlo) Jon Rementería Sempté, primo del alcalde Julen Rementería del Puerto, quien por cierto, es de extracción panista. Sólo el municipio conurbano de Veracruz, Boca del Río, conservó la bandera blanquiazul que ostentaba desde 2001, cuando entró en funciones Adrián Ávila Estrada (quien, por cierto, se lanzó de nuevo como candidato a alcalde de Boca del Río, esta vez, por el "Movimiento Ciudadano" y no por Acción Nacional).
Así, Veracruz despierta de nuevo con la ola roja que imperaba en el Estado desde tiempos remotos (sobre todo desde la elección de 2004, cuando, en medio de un cuestionado resultado, ganó Fidel Herrera Beltrán la Gobernación [no gubernatura] del Estado).
Les dejo esta entrada, amables lectores, para que dejen sus opiniones con respecto a esta jornada electoral veracruzana.
Ahora, desde que asumió la Gobernación del Estado de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, pareciera que Veracruz es igual a él y que el priísmo del Estado también es igual a él.
Si alguien de quienes amablemente se toman la molestia de leer estas palabras llega a ir al Estado de Veracruz, se dará cuenta, para empezar, que la Alianza que el PRI mantiene en ese estado con otros partidos políticos, se llama "Fidelidad por Veracruz" (quién sabe porqué). Además, si uno entra a la página de Internet del Gobierno del Estado de Veracruz, www.veracruz.gob.mx, se dará cuenta que el Escudo del Estado ostenta, después del nombre del Estado, el nombre del Gobernador Herrera.
Quizá esto no debería sorprendernos, pero pareciera que Veracruz es un cacicazgo en manos de un sólo hombre.
Tal vez eso demuestra el porqué en las pasadas elecciones de este 2 de Septiembre, el PRI arrasó con todo lo que se llamara PAN, PRD, Convergencia u otro partido político en la entidad. El Puerto de Veracruz, bastión panista desde 1994, cuando fue electo Roberto Bueno como Alcalde, fue perdido y arrasado por la ola roja que dirigía (por así decirlo) Jon Rementería Sempté, primo del alcalde Julen Rementería del Puerto, quien por cierto, es de extracción panista. Sólo el municipio conurbano de Veracruz, Boca del Río, conservó la bandera blanquiazul que ostentaba desde 2001, cuando entró en funciones Adrián Ávila Estrada (quien, por cierto, se lanzó de nuevo como candidato a alcalde de Boca del Río, esta vez, por el "Movimiento Ciudadano" y no por Acción Nacional).
Así, Veracruz despierta de nuevo con la ola roja que imperaba en el Estado desde tiempos remotos (sobre todo desde la elección de 2004, cuando, en medio de un cuestionado resultado, ganó Fidel Herrera Beltrán la Gobernación [no gubernatura] del Estado).
Les dejo esta entrada, amables lectores, para que dejen sus opiniones con respecto a esta jornada electoral veracruzana.
lunes, 3 de septiembre de 2007
La censura de los Medios
Con respecto al Informe Presidencial, de nuevo, salió a colación otro temilla por ahí propagado por el grupo parlamentario del PRD, con respecto a la íntegra transmisión del inicio de sesiones del Congreso.
Como es bien sabido, la Presidencia de la República cuenta con una sección que produce los mensajes que el Presidente da a la Nación en tiempos de crisis o de situación de emergencia. Esta sección (por así decirlo) de la Presidencia de la República se llama CEPROPIE (ni me pregunten qué diablos significan las siglas), y es también quien se encarga de realizar los enlaces en cadena nacional de los Informes Presidenciales.
Los medios de comunicación (sean privados o públicos) tienen por obligación, la de cederle espacio dentro de su programación, a los diversos gobiernos (Federal, Local y Municipal) para hacer propagación de sus informes y/o avances dentro de las diversas administraciones. Esto se conoce como tiempo oficial.
Sin embargo, también es sabido que la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía), regula los contenidos entre los medios de comunicación y es por esa razón, por la que el Grupo Parlamentario del PRD exige la renuncia del Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña.
El conflicto se originó porque, durante la transmisión del inicio de sesiones del Congreso, la Diputada Ruth Zavaleta, después de entonar el Himno Nacional y de dar inicio a la sesión, se retirara de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados argumentando que "no recibiría el informe de un gobierno legalmente constituido, pero puesto en duda por millones de mexicanos". El acto fue transmitido en el Canal del Congreso, mas no en cadena nacional, donde la transmisión la reguló CEPROPIE. Los diputados del PRD pusieron "el grito en el cielo"cuando en televisón abierta, no pasaron el momento en que Zavaleta abandonó el recinto. La fracción perredista dijo que eso era un acto de censura claramente realizado por el gobierno calderonista. Mientras haya sido o no cierto que el Gobierno de la República quiso censurar ese fragmento del Informe Presidencial, lo cierto es que el titular de CEPROPIE renunció apenas unos días después (2, para ser exactos) de haberse cometido tal error.
¿Ustedes, amables lectores, que piensan? ¿Sigue habiendo censura o ya tenemos la libertad de expresión tan anhelada desde años atrás?
Como es bien sabido, la Presidencia de la República cuenta con una sección que produce los mensajes que el Presidente da a la Nación en tiempos de crisis o de situación de emergencia. Esta sección (por así decirlo) de la Presidencia de la República se llama CEPROPIE (ni me pregunten qué diablos significan las siglas), y es también quien se encarga de realizar los enlaces en cadena nacional de los Informes Presidenciales.
Los medios de comunicación (sean privados o públicos) tienen por obligación, la de cederle espacio dentro de su programación, a los diversos gobiernos (Federal, Local y Municipal) para hacer propagación de sus informes y/o avances dentro de las diversas administraciones. Esto se conoce como tiempo oficial.
Sin embargo, también es sabido que la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía), regula los contenidos entre los medios de comunicación y es por esa razón, por la que el Grupo Parlamentario del PRD exige la renuncia del Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña.
El conflicto se originó porque, durante la transmisión del inicio de sesiones del Congreso, la Diputada Ruth Zavaleta, después de entonar el Himno Nacional y de dar inicio a la sesión, se retirara de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados argumentando que "no recibiría el informe de un gobierno legalmente constituido, pero puesto en duda por millones de mexicanos". El acto fue transmitido en el Canal del Congreso, mas no en cadena nacional, donde la transmisión la reguló CEPROPIE. Los diputados del PRD pusieron "el grito en el cielo"cuando en televisón abierta, no pasaron el momento en que Zavaleta abandonó el recinto. La fracción perredista dijo que eso era un acto de censura claramente realizado por el gobierno calderonista. Mientras haya sido o no cierto que el Gobierno de la República quiso censurar ese fragmento del Informe Presidencial, lo cierto es que el titular de CEPROPIE renunció apenas unos días después (2, para ser exactos) de haberse cometido tal error.
¿Ustedes, amables lectores, que piensan? ¿Sigue habiendo censura o ya tenemos la libertad de expresión tan anhelada desde años atrás?
El 1er. Informe Presidencial
Así me estreno en blogspot.com, apenas a unos días de haber tenido la fortuna o desventura de ver el Primer Informe del Presidente Felipe Calderón, a quien muchas personas (si no es que la masa entera), llaman "el espurio", sólo porque su caudillo Andrés Manuel López Obrador puso de moda esa palabra.
¿Qué les puedo decir del Primer Informe de Calderón?
No mucho, sólo que a varias personas les dejó mucho que desear.
Tradicionalmente, hasta 2005, se estilaba que el Presidente en turno fuera a San Lázaro a dejar su informe y presentarlo en la sesión de apertura del Primer Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión.
Durante el tiempo del PRI, se estilaba que el Presidente no debería ser interrumpido jamás en su informe, hasta que, en 1988, siendo el último informe Presidencial de Miguel de la Madrid, se le cuestionó al Presidente sobre la elección de ese año en donde había resultado electo Carlos Salinas de Gortari.
A partir de ese año, se volvió una tradición que el Presidente fuera cuestionado sobre diversos temas que hubiesen pasado durante los años de su gobierno.
Sin embargo, en 2006, cambió la historia de los Informes Presidenciales. La LX Legislatura del Congreso de la Unión ya entraba en sesiones y se estrenaba con la contestación del último informe de Vicente Fox. Sin embargo, cuando Fox se disponía a presentar su último informe, los legisladores del PRD impidieron que el Presidente se pusiera en el estrado principal de la Cámara de Diputados. Así, Fox tuvo que presentarse sólo en el vestíbulo de la Cámara y dejar su informe, sin poder presentarlo.
Ahora, Felipe Calderón cambia el formato del Informe Presidencial y sólo lo deja por escrito, sin presentarlo. ¿Qué les deja a ustedes, amables lectores de este blog, la nueva forma de presentar el informe y de cambiar lo que tradicionalmente fue el "Día del Presidente"? Traten de ser lo más objetivos posibles y no le tiren piedras ni al peje ni a Calderón ni a los partidos.
¿Qué les puedo decir del Primer Informe de Calderón?
No mucho, sólo que a varias personas les dejó mucho que desear.
Tradicionalmente, hasta 2005, se estilaba que el Presidente en turno fuera a San Lázaro a dejar su informe y presentarlo en la sesión de apertura del Primer Período Ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión.
Durante el tiempo del PRI, se estilaba que el Presidente no debería ser interrumpido jamás en su informe, hasta que, en 1988, siendo el último informe Presidencial de Miguel de la Madrid, se le cuestionó al Presidente sobre la elección de ese año en donde había resultado electo Carlos Salinas de Gortari.
A partir de ese año, se volvió una tradición que el Presidente fuera cuestionado sobre diversos temas que hubiesen pasado durante los años de su gobierno.
Sin embargo, en 2006, cambió la historia de los Informes Presidenciales. La LX Legislatura del Congreso de la Unión ya entraba en sesiones y se estrenaba con la contestación del último informe de Vicente Fox. Sin embargo, cuando Fox se disponía a presentar su último informe, los legisladores del PRD impidieron que el Presidente se pusiera en el estrado principal de la Cámara de Diputados. Así, Fox tuvo que presentarse sólo en el vestíbulo de la Cámara y dejar su informe, sin poder presentarlo.
Ahora, Felipe Calderón cambia el formato del Informe Presidencial y sólo lo deja por escrito, sin presentarlo. ¿Qué les deja a ustedes, amables lectores de este blog, la nueva forma de presentar el informe y de cambiar lo que tradicionalmente fue el "Día del Presidente"? Traten de ser lo más objetivos posibles y no le tiren piedras ni al peje ni a Calderón ni a los partidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)