POR FAVOR, LEER ESTO ANTES DE LAS ENTRADAS.

Este blog está abierto a cualquier comentario, opinión y demás que quieran expresar.
Sin embargo, ni blogspot.com, ni el autor de este blog serán responsables por deserción de carreras, mítines políticos, entre otras cosas más que pudieran desencadenarse por leer estas entradas.
Por su comprensión, gracias.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El "Buen Fin" vs "Black Friday"

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. De nuevo, agradezco mucho los comentarios que me han dejado en otras publicaciones. Me agrada que les guste lo que les relato y la forma en la que lo hago. Espero darles a entender siempre los acontecimientos históricos, políticos y culturales de la mejor manera posible y con un lenguaje que prácticamente todos utilizamos.

En esta ocasión, les platicaré acerca de una iniciativa a la que le "entraron" varias empresas y el Gobierno Federal, supuestamente en pos de apoyar la economía mexicana: el Buen Fin.


Desde Octubre, en la televisión se anunciaba una campaña publicitaria sobre un acontecimiento que pasaría entre el 18 y el 21 de Noviembre, días en los que habría el último fin de semana largo (llámese "puente") del año 2011. No daban más detalles, salvo que sería "el fin de semana más barato del año" y que sería llamado "El Buen Fin".

Conforme fue acercándose la fecha, se lanzó el portal de internet de dicha campaña, aunque no había información más profunda sobre lo que trataría. Poco a poco, se fue sabiendo de lo que sería: un fin de semana similar al Black Friday de Estados Unidos, donde habría ofertas en las tiendas que decidieron entrar a la iniciativa.

Hubo muchos escépticos sobre si tendría éxito o no. La prueba de fuego inició el Viernes 18 de Noviembre, cuando existían ya centros comerciales un tanto llenos y largas filas en cajeros automáticos para disponer de efectivo y poder comprar en algún lugar.

El sábado fue quizá el día más fuerte para los autoservicios y tiendas departamentales. Los artículos más demandados: pantallas LCD, LED o plasma, no importaba que se adquiriera la tecnología más obsoleta, el asunto era cambiar la televisión tradicional por lo más nuevo.

La sorpresa para muchos, era que no existían rebajas tan interesantes en los artículos. Incluso, se maquillaron los precios, haciendo creer a la gente que comprarían un producto que supuestamente costaba una cantidad mayor a un precio menor, cuando el precio que terminaban pagando era el que estaba en el mercado desde tiempo atrás.

Los bancos no perdieron oportunidad, y como la mayor parte de las compras se realizó vía tarjeta de crédito, hubo algunas instituciones que ofrecían hasta 48 mensualidades sin intereses (pagar un iPod, iPad, pantalla, Blu-Ray, DVD, etc., en 4 años no es lo mejor, puesto que en ese período de tiempo, lo que hoy se compra ya será "viejo" y obsoleto, pero si en vez de que a la gente se le diga "4 años", se le menciona "48 mensualidades", ya resulta atractivo).

Quienes no se fueron por la tecnología, prefirieron comprar ropa, sector donde algunos mencionaban que sí encontraron una que otra oferta y donde pudieron adquirir prendas que quizá estaban ya programadas para regalar en Navidad.

Una semana después de "El Buen Fin", en Estados Unidos se realizó el "Black Friday", donde incluso la tienda de Apple en México (online, por supuesto), rebajó sus productos (iPod, iPad, MacBook) apenas entre $ 300 y $ 600. El frenesí de compra en la Unión Americana, siempre ha sido el éxito del Black Friday, donde sí se ofrecen más descuentos que mensualidades y donde la gente sale a manos llenas.

La iniciativa de El Buen Fin al parecer fue fructífera para el sector privado, mas no así para los consumidores. Aún así, la volverán a realizar en 2012. Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? ¿Compraron algo durante El Buen Fin o aprovecharon el Black Friday? Agradeceré sus comentarios.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Elecciones 2012: Sufragio joven, sufragio ¿informado?

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. En México estamos a menos de un año de que se realicen elecciones presidenciales, en las que además, en algunos estados, se elegirán alcaldes, Gobernadores y diputados locales, así como a los nuevos integrantes del Congreso federal y el Senado. Este texto habla de un fenómeno que varios analistas políticos han puesto sobre la mesa, y que podría ser determinante en el resultado de quién gobernará al país durante los próximos 6 años: el voto juvenil.

En los últimos meses, ha habido varias encuestas que crean escenarios posibles de quiénes podrían ser los candidatos a la Presidencia de la República el próximo año. Y en todos -prácticamente- aparece quien fuera Gobernador del Estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien encabeza las preferencias electorales a nivel nacional. Los panistas aún no han podido posicionar a un postulante que pudiera, siquiera, hacerle competencia al otrora mandatario mexiquense. Un esperanzado Ernesto Cordero es quien cree que podría enfrentarse en las elecciones al priísta y ganarlas, seguido de un Santiago Creel que está muy desprestigiado hasta en su propio partido, y una Josefina Vázquez Mota que, aunque lidera las encuestas panistas, no hay mucho interés por parte del blanquiazul de que pudiese ser su candidata.

En el lado del PRD, aún persiste la simpatía por Andrés Manuel López Obrador, aunque una parte del partido tiene inclinaciones por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal -sucesor, por cierto, de López Obrador- Marcelo Ebrard. Esta semana, después de elecciones accidentadas de consejeros nacionales y estatales en ese instituto político, se dará a conocer quién, finalmente, competirá contra Peña Nieto (o Beltrones) en la carrera por la Presidencia.

También en últimas fechas, ha hecho mucho ruido la tesis de que serán los jóvenes y las mujeres quienes definan la elección presidencial. Ello, después de que en el Estado de México, en los comicios de Julio de 2011, donde ganó la gobernación de la entidad Eruviel Ávila, se puso especial énfasis en que la mayoría de los electores que le dieron el triunfo al priísta fueron mujeres y otro porcentaje, no menor, jóvenes.

Ernesto Cordero, uno de los precandidatos del PAN para la Presidencia, insiste en comparar las elecciones de 2000 y 2006 (donde ganaran Vicente Fox y Felipe Calderón), y ha dicho que él puede ganar porque pasaría lo mismo que con el Presidente actual, donde era un candidato desconocido y poco a poco fue ganando popularidad. El problema que no ha visto Cordero, es que la sociedad de 2000 y 2006 ya no es la misma que se enfila al 2012.

Por un lado, tenemos aún población que tiene recuerdos del viejo PRI, "represor, autoritario", y demás adjetivos con los que lo asocian. Pero por otro, los jóvenes actuales que votarán (o votaron) por vez primera entre 2011 y 2012, han estado gobernados a nivel federal, por el PAN, y a nivel estatal, ya sea por el PRI, PAN o PRD, dependiendo la entidad donde se encuentren. La cosa no acaba ahí. El problema con las nuevas generaciones es que, a diferencia de quienes sufragaron en 2000 o 2006, tienen mayor acceso a tecnología y redes sociales, que en esos años apenas empezaban o, de plano, no existían. Ello no necesariamente significa que haya una población juvenil informada, sino adicta a la tecnología y a la información superficial, misma situación que desembocaría en unas elecciones huecas, en el sentido de que no votarían por un candidato o partido, sino por lo primero que puedan, según lo que hayan escuchado o visto. Así que las consignas del PRI que "desgració" al país durante 70 años (o más), en los jóvenes, ya no son válidas.

La posibilidad de adentrarse en la información de manera más rápida a través de varios dispositivos móviles y de las redes sociales mismas, ha hecho posible que los políticos utilicen dichos recursos para poder realizar propaganda, y así dar a conocer su proyecto. Pero habría que saber si realmente son los jóvenes quienes están interesados en lo que sucede en ese mundo.

Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? ¿La tecnología y los jóvenes son factores importantes para ganar elecciones? ¿Las nuevas generaciones realmente pueden dar un voto razonado o sólo "de corazón"? Agradeceré sus comentarios.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Steve Jobs: el "genio" del siglo XXI.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Esta vez, el texto está dedicado a una persona que fue más allá del sólo ingenio y creación. Fue admirado también por ser un gran empresario y un innovador que, para algunos, cambió la manera de comunicarse y la tecnología en general. Y es que hoy, 5 de Octubre de 2011, será una fecha que quedará marcada en algunas generaciones más, porque justamente en este día murió Steve Jobs, quien fuera el iniciador de la hoy exitosísima marca Macintosh, o "Mac", la responsable de que tengamos iPod, iPad, iPhone o MacBooks, instrumentos que se han convertido en compañeros de trabajo o de vida, y que hemos utilizado (cualquiera de ellos) para alegrarnos los días mediante música o aplicaciones o  para elaborar trabajos de cualquier tipo, puesto que el sistema operativo que tienen ha superado, por mucho, en varios aspectos, el de Bill Gates, el famoso Windows.

La historia de Jobs resulta curiosa, sobre todo porque fue un chico que no concluyó la universidad y que no cursó ningún tipo de carrera asociada a la tecnología. Sin embargo, el hecho de involucrarse en las innovaciones de Hewlett-Packard, lo hizo acercarse a las computadoras, inventos que le causaron gran impacto y a lo que se dedicaría tiempo después.

A partir de ahí, comenzó la construcción de un primer ordenador, mismo que presentó en la Hewlett-Packard y que sería rechazado. La Apple-I, como se le llamó a su nueva máquina, se fue consigo para ser promovida entre los conocedores de la tecnología, y poco a poco la nueva empresa que fundara Jobs, producto del éxito que tendría su computadora, fue adquiriendo un poco de fama. En los años 80, contrató a un hombre clave en Pepsico, John Sculley, para que se hiciera cargo de la nueva compañía. Fue él quien despidió al propio Steve Jobs de Apple en 1985.

Pero eso no detuvo al genio. En 1986 fundó la empresa que después crearía éxitos taquilleros en colaboración con la Walt Disney Company (como Toy Story, Monsters Inc., o Cars): PIXAR, misma que también participó en algunas imágenes de la aclamadísima película animada "La Bella y la Bestia", clásico de Disney. Dos años después, en 1988, creó Next Computer, que en un inicio se enfocó a la venta de ordenadores, pero que con el paso del tiempo cambió su mercado a la elaboración de software. En 1996, Apple Computer compró Next. Curiosamente, 10 años después, en 2006, The Walt Disney Company comparía PIXAR Animation Studios, dejándole a Jobs el 7 % de acciones de la compañía productora 

Tras su regreso a Apple, Steve Jobs comenzó a recuperar la compañía. Así fue que le otorgó un 4 % de acciones sin derecho a voto a su competidor, Bill Gates, y así garantizar una licencia del Office para el Sistema Operativo Mac. A partir de su retorno, la empresa comenzó a trabajar en nuevos productos, entre los que ya se venía cocinando el iPod y las computadoras Mac.

Fue hasta 2011 cuando Jobs quedó a cargo de su negocio, puesto que por problemas de salud se retiró en Agosto de este año. Finalmente, y tras una lucha contra el cáncer, Jobs falleció. La noticia impactó hasta en el propio director de Microsoft, Gates, quien reconoció la trascendencia que ha tenido y tendrá Steve Jobs.

Ustedes, ¿qué opinan amables lectores? Agradeceré sus comentarios.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El aborto: ¿muerte o decisión de vida?

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Con ella, finalizo el mes patrio en nuestro país y tocaré un tema bastante polémico, que no sólo en México polariza la opinión pública, sino en todo el mundo. Me refiero al aborto.

Esta semana, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en México), se puso a discusión la constitucionalidad local del aborto en San Luis Potosí y Baja California. Aquí cabe destacar que de los 32 estados que componen la República Mexicana, 31 tienen una Constitución Local, a excepción del Distrito Federal, que sólo cuenta con un Estatuto de Gobierno, el cual no da plena garantía ni libertad a la capital del país para decidir sobre las leyes, tal como lo hacen las demás Cartas Magnas de las otras entidades.

Al final, hubieron 7 votos en contra de que se pudieran modificar las legislaturas californiana y potosina (aunque para que sea válida una acción de la Suprema Corte se necesitan 8 votos de los Magistrados), con lo que sigue vigente el precepto de "defender la vida desde el momento de la concepción".

Un caso similar había ocurrido hace unos años, cuando en el Distrito Federal se aprobó en la Asamblea Legislativa capitalina la legalización del aborto, pese a la oposición de la fracción del Partido Acción Nacional en dicho recinto.

Sin embargo, en la población en general la opinión está muy dividida. Mientras algunos apoyan la postura de que sean las mujeres quienes decidan sobre su cuerpo y lo que suceda en él, existen otros más que sostienen que desde el momento en que se unen las células reproductivas, existe ya un nuevo ser vivo, que, de abortarlo la mujer que lo tiene, estaría cometiendo asesinato.

El argumento legal para la aprobar o penalizar el aborto en otras entidades fuera del Distrito Federal, es que ha habido casos en estados como Guanajuato, donde mujeres que han interrumpido sus embarazos por vía "artificial", han sido remitidas a cárceles, donde purgan condenas casi como delincuentes. La mayoría de los personajes públicos que han estado a favor del aborto, mencionan que también lo están a favor de la vida, pero también salvaguardando los derechos de las mujeres. He ahí el meollo de este asunto.

Por su parte, la Iglesia Católica mantiene su postura en contra de "quitarle la vida" a un ser en gestación. De hecho, por ello fue criticado también el Papa Juan Pablo II, quien se oponía a esta práctica, así como a la utilización de métodos anticonceptivos. Esta ideología eclesiástica es la que aún permea en parte de la población mexicana y de casi el mundo entero, por lo que el debate sobre el tema del aborto siempre resulta polémico.

Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? ¿Están a favor o en contra? Agradeceré sus comentarios.

domingo, 11 de septiembre de 2011

10 del 9/11

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Esta vez les platicaré acerca de un acontecimiento que, sin lugar a dudas, marcó la primera década del siglo XXI y que aún quedan cenizas de ello en el pensamiento de quienes lo vivieron en carne propia y también de las personas que supimos del hecho. Me refiero al atentado al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono, el 11 de Septiembre de 2001.

Aquél día era uno cualquiera. Amanecía en Nueva York y también aquí en nuestro país. Recuerdo que por esos entonces yo asistía a la preparatoria, justamente a primer año de ese nivel educativo. Yo estaba en la escuela cuando sucedieron los atentados, pero cuando salí, mi mamá me comentó que en las noticias todo el día informaban acerca de algo que había pasado en Estados Unidos. De inicio, me había dicho que parecía que había temblado.

Cuando llegué a la casa, vi las noticias y me percaté del hecho. No era un temblor. Tampoco un incendio cualquiera. La imagen del segundo avión desplomándose en una de las Torres Gemelas del WTC neyorkino me impactó. Por un momento, creí que estaba viendo una escena de una película, pero no era así.

También recuerdo la imagen de George W. Bush, Presidente de Estados Unidos en ese entonces, cuando le avisaban, en un jardín de niños, de lo acontecido. Su expresión quién sabe si era realmente de sorpresa o de saber la noticia de un hecho consumado, como se haría creer tiempo después.

En el momento del atentado, como me enteré después, los medios nacionales aquí en México no daban información clara o precisa de lo acontecido. Era todo especulación. Conforme pasó el día, se confirmaba que había sido algo totalmente planeado, puesto que no era casualidad que dos aviones comerciales (de American Airlines) se hubieran estrellado directamente contra el centro del poder económico estadounidense y otro más en el Pentágono, el corazón de la seguridad gringa. Poco tiempo después se supo de un cuarto avión, el famoso "Vuelo 93", de United Airlines, que se estrelló en campo abierto, y que, de haber llegado a su destino, se habría impactado en la Casa Blanca o en el Capitolio.

La escena de las torres gemelas derrumbándose fue algo impactante. Durante esa semana, se iban contabilizando los muertos que iban saliendo de los escombros o que perecían producto de la polvareda que se presentó al momento de que se cayeron los edificios.

Casi de inmediato, el gobierno de Bush declaró la guerra no sólo a Al-Qaeda, organización presuntamente responsable del atentado, sino al mundo árabe entero. Desde 2001, ser árabe o parecerlo, era motivo de discriminación y de investigación por parte de las autoridades norteamericanas. Así fue que inició una invasión a Afganistán, país del líder de Al-Qaeda, Osama Bin Laden, que no concluyó sino hasta que cayó el régimen talibán que gobernaba la nación y después de que Estados Unidos provocara la pérdida de varias vidas civiles y militares.

Tiempo después del 11 de Septiembre de 2001, salió a la luz un documental realizado por Michael Moore, donde se exponía la teoría de que el atentado terrorista no había sido únicamente producto de Al-Qaeda, sino que se habría realizado en conjunto y con la complacencia del régimen de Bush. También se ha sugerido que las Torres Gemelas no pudieron haberse caído por acción del impacto de los aviones, puesto que los incendios que provocaron dichas colisiones únicamente afectaban una parte de los edificios, pero no al grado de debilitar la estructura completa ni mucho menos para que se derrumbasen de la forma cuasi perfecta que sucedió.

Un acontecimiento que quizá Bush hubiese querido que sucediera durante su mandato para así alzarse como el protector de los Estados Unidos, pasó ahora bajo la administración de Barack Obama: la muerte de Bin Laden, quien fue señalado como autor intelectual de aquél trágico hecho de la historia mundial.

A diez años de aquella tragedia, aún quedan heridas en familiares, amigos o compañeros de quienes indirecta o directamente perecieron durante o a raíz del 11 de Septiembre de 2001. Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de este hecho? Agradeceré sus comentarios.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Seguridad: el conflicto del sexenio. V Informe de Felipe Calderón.

Bienvenidos a una nueva entrada amables lectores. Con ella, inicio el mes de Septiembre y además, también este blog cumple 4 años con ustedes. Gracias a todos por leer estas entradas y por dejar sus comentarios. Todo lo que escriben aquí enriquece mucho más lo que publico y crea un buen canal de comunicación para debatir ideas. Ojalá siga cumpliendo más años con ustedes dejándoles lo más relevante de la cultura, política e historia de México y el mundo.

Al igual que hace 4 años, en 2007 iniciaba este blog con el Primer Informe del Presidente Felipe Calderón, ahora lo hago pero ya con el penúltimo en todo su sexenio, que culminará en 2012. Y es que este informe fue relevante en varios aspectos: el primero, porque por vez primera se vio un gesto de amistad y colaboración entre tres mandatarios que han mantenido relaciones ríspidas entre ellos o con el Ejecutivo Federal. Me refiero al Gobernador del Estado de México (próximo a concluir su mandato, el 15 de Septiembre), Enrique Peña Nieto y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, quienes asistieron al evento de Felipe Calderón en el Museo de Antropología y le dieron respaldo casi absoluto al Presidente en la lucha anticrimen. Pero el otro factor que imperó durante el tiempo que el Ejecutivo Federal diera su mensaje a la Nación fue la inseguridad que afronta el país.

En primer lugar, porque después de los casi 5 años que ha gobernado México, Calderón reconoció que hay deficiencias en la lucha contra el crimen organizado. Pero además, hizo énfasis en un evento suscitado la semana pasada en un casino de la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, donde murieron 52 personas asfixiadas producto de un incendio provocado en contra de dicho inmueble.

Aunque los Gobernadores reunidos para escuchar el mensaje del Presidente y algunos legisladores también le dieron respaldo absoluto, de nuevo se puso en boca de todos la responsabilidad de la administración federal y de las locales en dicho asunto.

Como pasó durante prácticamente todo su sexenio, Calderón es señalado como el principal responsable de las muertes que ha causado la guerra contra el narcotráfico, a la cual se han sumado estrategias paralelas, dentro de las que se cuenta la alternativa ofrecida por el Rector de la UNAM, José Narro Robles. Y a palabras del Ejecutivo Federal, es justamente ese tema el que ha opacado los logros del Gobierno Federal, que bien podrían focalizarse únicamente en salud e infraestructura.

Los actos del Casino Royale de Monterrey, catalogados como terroristas, así como los acontecidos unas semanas antes en el Territorio Santos Modelo, estadio del equipo de futbol coahuilense, ponen al descubierto que la delincuencia ya ha penetrado de forma más cínica y cruel a la sociedad civil, que se había mantenido "al margen" dentro de la lucha entre narcos y los gobiernos. Pero además, es un pretexto político perfecto para terminar de hundir al régimen de Felipe Calderón, que aunque sigue siendo un Presidente con una popularidad considerablemente favorable, podría poner en riesgo la continuidad del PAN en el poder y abrirle la brecha al PRI para regresar a Los Pinos, a un PRI que si bien la gente aún no concibe con buenos ojos, lo retornarían por ser "el menos malo".

O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

miércoles, 24 de agosto de 2011

2011: Aniversarios de la Educación.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Ésta tratará acerca de dos instituciones que han marcado el rumbo de la educación pública en nuestro país y que una de ellas, ha lanzado a varios profesionistas de calidad en el ámbito de la técnica. Me refiero a los aniversarios de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Politécnico Nacional, que cumplieron 90 y 75 años respectivamente este 2011.

La Secretaría de Educación Pública.

Un primer antecedente que habría con respecto a la instrucción pública en nuestro país se podría determinar con Gabino Barreda, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, cuando se introdujo a México el modelo positivista de Comte para la educación. Sin embargo, no fue sino hasta el gobierno de Porfirio Díaz cuando se instituyó el Ministerio relacionado a este rubro, bajo el nombre de Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, dirigido por el Maestro Justo Sierra Méndez. Bajo su administración, se inauguró la Universidad Nacional, antecedente de la actual UNAM.

Desde ahí hasta 1921, se continuó con el mismo Ministerio, aunque no tenía ya tanta importancia debido al movimiento revolucionario que iniciara en 1910. Fue hasta el gobierno del General Álvaro Obregón que se fundó la actual Secretaría de Educación Pública, con sede en un edificio de la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justamente en 1921. La labor realizada para la instauración de dicha dependencia, correspondió a José Vasconcelos, quien fungiera como primer titular de la misma.

Durante los años que ha existido la SEP, la educación en México ha sufrido diversos cambios, aunque siempre se ha procurado que sea laica y gratuita. Ha pasado también por gobiernos donde imperó una instrucción con tendencias religiosas y moralistas, en pos de satisfacer la ideología gubernamental. Sin embargo, se ha mantenido como la dependencia reguladora de la educación a nivel básico y superior, y regir, a través de organismos como el CONACULTA y el INBA, la cultura en nuestro país. Un apoyo importante que se le dio a la SEP llegó en el gobierno de Adolfo López Mateos, cuando en 1958 se fundara la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, mismos que hasta la fecha se siguen repartiendo en todas las escuelas primarias del país y en algunas secundarias oficiales.

La SEP llega a su 90 aniversario prácticamente opacada por un sindicato que parece más un parásito que un apoyo a su labor educativa y envuelta en varias controversias por los planes de estudio que se modifican a merced del color del gobierno. Sin embargo, la creación de Vasconcelos aún sigue rigiendo los destinos de varios jóvenes de México.

El "Poli" (Instituto Politécnico Nacional).

Como lo había comentado en otras entradas, desde hace siglos existía en México una Universidad, misma que se fue transformando y que se "especializó" en áreas humanísticas y científicas, mismas que tuvieron un perfecto desarrollo en varios momentos de la historia de nuestro país.

Sin embargo, no había otra institución que ofreciera alternativas que impulsaran a otro tipo de profesionistas, que sirvieran a la nación en ámbitos tecnológicos e industriales.

Como resultado de la necesidad de satisfacer dicho sector y como respuesta a la población que no atendía la Universidad después de la Revolución, en 1932 se inició un plan de enseñanza técnica, con el Secretario de Educación, Narciso Bassols y los ingenieros Carlos Vallejo y Luis Enrique Erro, como líderes del mismo. Pero no fue sino hasta 1936, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas creó el Instituto Politécnico Nacional mediante decreto. Las instalaciones politécnicas tuvieron su primera sede en los terrenos de la ex Hacienda de Santo Tomás, donde estaba también el antiguo Instituto Técnico Industrial (antecedente directo del Poli), inaugurado por Wilfrido Massieu en 1924.

En 1959, bajo el mandato del Presidente Adolfo López Mateos, el Politécnico continuó expandiéndose y fue así que se inauguró la Unidad Profesional Zacatenco. Ese mismo año, la institución realizó las primeras transmisiones de su canal de televisión, el Once. Ambas obras, fueron proyectos impulsados por el entonces Director General de la institución, Alejo Peralta, aunque quien inauguró ambas instalaciones fue Eugenio Méndez Docurro, su sucesor.

El Poli sobrevivió el conflicto estudiantil de 1968 y la matanza de estudiantes de 1971, ésta última suscitada a unas cuantas calles de sus instalaciones del Casco de Santo Tomás. Hoy en día, el Instituto Politécnico Nacional se erige como una de las dos instituciones de educación superior líderes en el país, al igual que lo hace la UNAM.

Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan tanto del Poli y la SEP como del sistema educativo mexicano? Agradeceré sus comentarios.

sábado, 13 de agosto de 2011

¿Cómo le va, "chato"? Ahí está el detalle: Cantinflas cumple un centenario.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Ahora les vengo a contar acerca de uno de los más grandes cómicos que dio el cine mexicano de la época de oro y que aún continúa vigente, después de 18 años de su muerte. Su nombre: Mario Moreno Reyes, mejor conocido como "Cantinflas".

Nació el 12 de Agosto de 1911, en plena ebullición del país por la Revolución Mexicana y en el mismo año que Don Porfirio Díaz abandonaba México en el transatlántico Ipiranga con destino a Europa, de donde jamás regresó. Mario era originario de la tradicional colonia de Santa María la Ribera, y poco a poco se fue ganando la vida en diversos oficios, uno de ellos, el de boxeador y hasta torero.

Sin embargo, pronto se destacó su cualidad para hacer reír, lo que lo llevó a las carpas más importantes de la capital mexicana entre los años 30. Fue ahí donde creó el personaje que lo inmortalizaría: un muchacho de clase baja, con un sombrero, camisa y pantalón prácticamente rasgados y éste último sujetado apenas por un trapo, sin olvidar el bigote característico.

Aunque filmó su primera película en 1936, se catapultó a la fama cuatro años después, con el largometraje Ahí Está El Detalle. Desde ese entonces, Cantinflas ya no pararía el ascenso de su carrera actoral y su largo viaje por el cine mexicano, donde lo mismo continuaba recreando su
personaje característico como otros más que le dieron fama. Tal es el caso del legendario Patrullero 777.

El éxito obtenido en sus películas en nuestro país, lo impulsó a la fama mundial, y fue así que Columbia Pictures (que en ese entonces no pertenecía a Sony), se encargó de ser la distribuidora oficial de sus filmes, además de que actuó en varias películas producidas por la empresa estadounidense. En los 70, se inició una serie animada dirigida al público infantil, misma que, para la década de los 80, retornaría pero ahora producida por los estudios Hanna-Barbera, los mismos que realizaron las caricaturas de Los Picapiedra, Los Supersónicos y Don Gato y su Pandilla, por mencionar algunas.

En muchas de sus películas, Mario Moreno plasmó a la sociedad mexicana. Y las actuaciones que realizaba, en ocasiones eran críticas hacia la política que imperaba en la nación. Aún así, tuvo un recibimiento enorme por parte del público y de algunas instituciones o profesiones que llegó a recrear en los filmes.

La peculiar forma de hablar del personaje de Cantinflas, llevó a que se institucionalizara un verbo entre la población mexicana: cantinflear, que es un sinónimo de hablar sin decir una idea en concreto. Fue así que la Real Academia de la Lengua lo incluyó en el diccionario, aunado a las palabras cantinflas y cantinfleada. Desde 1992, decirle a alguien que "cantinflea" ya no es extraño en la lengua española.

La fama de Mario Moreno alcanzó niveles tan grandes, que otros actores, igual de famosos, sentían admiración por él; uno de ellos, Charles Chaplin, el mayor actor cómico inglés del siglo XX.

Pero como todo lo bueno siempre acaba, el cáncer de pulmón terminó con la vida de Cantinflas en 1993. Su sepulcro fue uno de los más grandes que se han realizado para homenajear a un personaje de la vida pública mexicana.

A 100 años de su natalicio, Cantinflas sigue siendo recordado por varias generaciones, que crecieron o han sabido de su existencia. Su legado continúa vivo.

O ustedes, amables amigos, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

martes, 9 de agosto de 2011

Entre libertad y drogas. Facundo Cabral y Amy Winehouse.

Bienvenidos a una nueva entrada en mi blog, amables lectores. Les agradezco infinitamente todos los comentarios que me han hecho en todas los escritos que están plasmados aquí en esta página y sobre todo, les exhorto a que me sigan escribiendo y aportando más datos de lo que ustedes sepan. Cualquier información adicional a lo que aquí redacto será bienvenida, puesto que complementará lo que les expongo y así aprendo yo y aprenden los demás que vengan a leer aquí.

En esta ocasión, aunque han pasado ya unas cuantas semanas de estos acontecimientos, les platicaré sobre dos pérdidas que hubo en el mundo musical el pasado mes de Julio de 2011, que, aunque diferentes estilos, fueron decesos que afectaron fuertemente al mundo entero. Me refiero a las muertes de Amy Winehouse y de Facundo Cabral.

Empecemos por el cantautor argentino.

Facundo Cabral nació en 1937 en Buenos Aires, Argentina. En 1970 grabó el tema que lo inmortalizaría "No Soy De Aquí, Ni Soy De Allá". Sin embargo, como sucedía en aquellas épocas, los países sudamericanos pasaban por crisis políticas y dictaduras. Y Argentina no fue la excepción. Fue justamente entre los últimos años de los 70 y principios de los 80 que Cabral se exilió en México, donde fue adquiriendo mayor fama de la que ya tenía y al poco tiempo regresó a su tierra, donde finalmente se consagró como uno de los principales artistas del país. Fue uno de los principales exponentes de la música de protesta y latinoamericana, al lado de cantantes como Alberto Cortéz (con quien realizara la gira Lo Cortéz no quita lo Cabral), Atahualpa Yupanqui, entre otros más.

Además, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz. No lo ganó, pero sí llegó a ser Embajador de la UNESCO y miembro de Amnistía Internacional, además de ser Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Ese promotor de la paz a través de la música y los éxitos que logró a lo largo de su carrera, se extinguieron hace un mes justamente, el 9 de Julio, cuando en Guatemala, al salir de un concierto que ofreció, fue asesinado en un supuesto atentado contra el empresario que lo contrató. Latinoamérica entera lloró su muerte, porque se había ido ya un hombre que supo amalgamar ideales de un continente casi entero.

Veamos ahora el caso de Amy Winehouse.

Hace unos años, saltó a la escena musical una chica británica que se despegaba de la típica música pop y que en su lugar, lograría posicionar al jazz y al soul dentro de los géneros musicales que escuchan los jóvenes hoy en día. Su nombre: Amy Winehouse, quien nació en Londres en 1983.

Su primer álbum lo publicó en 2003 (a los 20 años) con el nombre de Frank, y rápidamente logró posicionarse en las listas de popularidad. Su último disco (y segundo de toda su carrera, aunque grabó algunos más no considerados como "oficiales") salió en 2006 y se llamó Back To Black, de donde se desprendió su canción más sonada: Rehab.

Sin embargo, el precio de la fama le pasó rápido la factura a Amy, puesto que desde 2007 se veía sumida en el mundo de la drogadicción y el alcoholismo. Era casi común verla ya en conciertos alcoholizada o drogada y en situaciones muy deplorables. En su última presentación, en Serbia, en Junio de 2011, fue abucheada, puesto que prácticamente ya ni siquiera podía mantenerse en pie por la condición en la que se encontraba.

De forma repentina, la mañana del 23 de Julio de 2011 (hora de México), se corrió la noticia de la muerte de Amy Winehouse en las redes sociales. Pocas horas después, durante el transcurso de ese sábado, se confirmaría el hecho. La "Diva del Soul" había dejado de existir a los 27 años de edad, en un fallecimiento que la policía catalogó como "de causas desconocidas".

Sin duda, el mes de Julio de 2011 será recordado como un mes trágico en el mundo musical. Se fueron dos grandes; uno, de forma repentina y el otro, aunque se esperaba un desenlace así, nadie pensó que sería tan pronto.

Ustedes, amables lectores, ¿qué opinan de ambos? Agradeceré sus comentarios.

lunes, 4 de julio de 2011

2012, ¿el fin de una era?

Bienvenidos a una nueva entrada en el blog, amables lectores. Ahora les comentaré sobre las elecciones que vienen el próximo año aquí en México, en donde ya se vislumbran las campañas a casi un año de que entremos a dichos comicios.

Este domingo 3 de Julio de 2011, se realizaron elecciones en Coahuila, Nayarit y el Estado de México, entidades donde se eligió Gobernador, Congresos locales y algunos ayuntamientos; y en Hidalgo, donde se renovaron las alcaldías. Las encuestas previas a las elecciones, hacían notar que, por lo menos en Coahuila y el Estado de México, el PRI ganaría. En Nayarit, la historia fue otra, puesto que la candidata del PAN, Martha Elena García, estaba prácticamente empatada -según algunas tendencias- o apenas uno o dos puntos abajo o arriba -según otros números- del postulado por el PRI, Roberto Sandoval.

Desde principios de 2011, se preveía que tanto el PAN como el PRD podrían ir en alianza para estas elecciones, tal como lo hicieran en Puebla, Oaxaca y Sinaloa, entidades donde lograron arrebatarle las gobernaciones al PRI en 2010. Los panistas ofrecieron en todo momento la posibilidad de ir en conjunto con el PRD en la elección clave de este año: la del Estado de México. Sin embargo, se vislumbraba que el candidato del sol azteca sería Alejandro Encinas, seguidor de Andrés Manuel López Obrador, quien desde un inicio dio a conocer su negativa de ir en alianza con el PAN para los comicios electorales. La coalición también vio su fracaso en Nayarit, donde, aunque el partido albiazul y el amarillo habían ya acordado ir aliados, al final, cada uno fue por su cuenta.

Con ello transcurrió el tiempo y el PAN tuvo que elegir un candidato en el Estado de México y una candidata en Nayarit. En Coahuila, feudo de la familia Moreira, era prácticamente imposible ganarle a la maquinaria colorada, donde se postularía por el PRI nada más y nada menos que el hermano de Humberto Moreira, actual dirigente de ese partido a nivel nacional y ex Gobernador de la entidad. Su nombre: Rubén Moreira Valdés. En los otros estados, el PAN se la jugó con Luis Felipe Bravo Mena, otrora embajador de México ante el Vaticano y Secretario Particular del Presidente Felipe Calderón, para la candidatura en el Estado de México; y en Nayarit, con una ex perredista, Martha Elena García, quien fuese la esposa del ex Gobernador Antonio Echevarría Domínguez, antecesor de Ney González Sánchez, y candidato por una coalición en 1999.

Por parte del PRI, en el Estado de México, contrario a lo que se pensaba, se postuló al todavía alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas -quien debía terminar su mandato en 2012-, en vez de que fuera Alfredo del Mazo Maza (primo del Gobernador Enrique Peña Nieto) el candidato a la gobernación.

Sabiendo ya los candidatos a elegirse, el PRI fue el favorito en casi todas las encuestas. Pero el resultado del domingo fue avasallador. En la entidad mexiquense, donde Ávila llegaba a la elección casi 22 puntos arriba de Alejandro Encinas, arrasó con todos los distritos electorales del Estado y superó por más de 40 puntos a su adversario amarillo. De Bravo Mena, ni sus luces. En Coahuila, Rubén Moreira ganó con más de 35 puntos a Guillermo Anaya, el contendiente por el PAN. Y en Nayarit, aunque el PREP (Programa de Resultados Preliminares) se "cayó" durante el conteo de votos y casualmente se cerró con apenas un avance del 92 % de casillas computadas y no el total como en las otras entidades, se le dio ventaja al candidato del PRI, Roberto Sandoval por apenas unos 7 puntos porcentuales arriba de la abanderada panista. De haberse concretado la alianza PAN-PRD en Nayarit, quizá hubiese habido otra nueva transición en el estado.

A partir de estas elecciones comenzó con más fuerza la competencia por la Presidencia de la República el próximo 2012. Y es que aquí fue donde se empezaron a definir los vencedores y perdedores, los que ahorita tendrían posibilidades de triunfo y los que no. Por un lado, tenemos a Andrés Manuel López Obrador, acérrimo enemigo de las alianzas PAN-PRD, a quien justamente le atribuyen el fracaso de Alejandro Encinas en el Estado de México y de Guadalupe Acosta en Nayarit. Ello podría significar que, aunque conserva seguidores en algunas partes del país, le empiece a allanar el camino a Marcelo Ebrard para que éste último quede como candidato del PRD rumbo a Los Pinos, aunque el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal tiene como primera tarea, antes de su candidatura presidencial, dejar y posicionar a su delfín que lo sucediera en la Ciudad de México.

En otro lugar de los perdedores tenemos a Gustavo Madero, líder del PAN a nivel nacional y que, aunque perdió las tres elecciones del domingo, no fue "despedido" de su partido, sino al contrario, cerraron filas en torno suyo. Después de este golpe electoral, Madero tendrá que buscar las opciones más viables para la Presidencia y para el gobierno de Michoacán, que elige al próximo mandatario a fines de este 2011. De ser terco y querer aplicar la misma mecánica que Germán Martínez Cázares (presidente del PAN en 2009) de poner candidatos "al dedazo", es probable que Acción Nacional termine perdiendo lo poco que aún conserva.

Y en el otro extremo, en los ganadores, tenemos a dos personajes importantes: el Gobernador Enrique Peña Nieto y al líder priísta nacional Humberto Moreira Valdés, quienes lograron los triunfos en las tres entidades y prácticamente se le aseguró aún más la candidatura al primero por la Presidencia de la República.

Así las cosas, a un año de las elecciones presidenciales, los triunfos y derrotas que se vayan sumando a los tres partidos políticos más importantes a nivel nacional durante este 2011 y las acciones de los diferentes personajes de los mismos, serán factores fundamentales para los comicios electorales del próximo año. ¿O ustedes, amables lectores, qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

domingo, 3 de julio de 2011

¿México suena?

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Ya tenía un ratito que no me pasaba por aquí para escribirles y hoy es una buena ocasión, sobre todo, porque han pasado en televisión el concierto que ofrecieran Alondra de la Parra, Natalia Lafourcade, Denise Gutiérrez (Lo Blondo) y Ely Guerra en el Auditorio Nacional el pasado 25 de Mayo, titulado "Travieso Carmesí". Justamente ello será el punto de partida para la entrada que les publico ahora.

Durante todo mayo (por lo menos después del concierto de Lady Gaga y hasta finales del mes), Televisa y OCESA (la operadora de [casi] todos los centros de espectáculo habidos y por haber en México) iniciaron una campaña de impulso artístico llamada "México Suena". Fueron aproximadamente 3 semanas las que estuvieron realizando conciertos televisados a través de diferentes canales de la empresa propiedad de Emilio Azcárraga Jean. El promotor y ahora director de Televisa Música, fue Antonio Velasco, hijo del controversial conductor de televisión Raúl Velasco, quien falleciera en 2006 y que monopolizó el mundo musical a merced de su programa Siempre en Domingo.

La intención de "México Suena" fue rescatar y proyectar a algunos de los exponentes nacionales de la música en todos los géneros. La idea fue bien aceptada. Sin embargo, no sucedió ni ha sucedido lo mismo con los conciertos en vivo. Y la razón fue sencilla.

Mayo de 2011 fue el mes de los conciertos masivos en la Ciudad de México y en otros puntos de la República, pero no para los artistas nacionales, sino para los extranjeros. Y sobra señalar la talla de personalidades que pisaron varios escenarios mexicanos durante esos 31 días (Lady Gaga, U2, Kylie Minogue, Chayanne, Ricky Martin). Y a esa lista, habría que agregarle la visita -desafortunada- de Miley Cyrus y la ansiada espera de Katy Perry, quien llegará de nuevo a tierra azteca el próximo mes de Septiembre.

Paralelamente a esos conciertos, y de forma un poco más discreta quizá, se presentaban también los OV7 con su gira de reencuentro, Pandora, Mijares, Camila, y Alondra de la Parra con el concierto Travieso Carmesí, entre otros artistas más. La entrada a dichos eventos dejaba mucho qué desear, porque para algunos, por lo menos uno o dos días antes de la fecha de realización, aún existía una amplia disponibilidad de boletos en los foros, lo que sin lugar a dudas dejaba al descubierto que algo está pasando en la industria musical mexicana.

Si analizamos la cantidad de conciertos de artistas nacionales conocidos que se han realizado en este primer semestre de 2011, podemos darnos cuenta que han sido varios, pero en lugares dispersos de la República. No es lo mismo llenar un palenque o ir como artista invitado a un evento cultural o feria de algún estado que abarrotar el Auditorio Nacional, el Foro Sol o alguno de los recintos ya establecidos en el Distrito Federal o en las otras entidades. Y lo curioso del caso, es que a últimas fechas, muchos de los artistas nacionales han sacado uno o máximo dos sencillos de sus discos y de la nada desaparecen, supuestamente para prepararse y grabar el siguiente material.

Esa facilidad con la que rápidamente son olvidados algunos de los temas de grupos o solistas que ya tienen tiempo en la escena musical es la que provoca el declive de todos ellos. Y a las industrias disqueras parece no importarles. El problema también radica en que hay grupos que sacan un sencillo y al próximo disco, el solista o alguno de sus integrantes ya se separó para formar carrera en solitario, lo que perjudica tanto a la agrupación original como al nuevo artista, ya que es difícil que por separado logren consolidar una carrera o que obtengan un éxito fuerte como cuando estaban juntos.

Mientras en México continuemos plagados de covers (que es lo que se ha puesto de moda entre los artistas) y las disqueras no sean capaces de mantener a sus artistas, será lógico que prefiramos la música extranjera o que haya algunos más que busquen alternativas en la música independiente, la cual ha ganado terreno poco a poco gracias, en parte, a la utilización de redes sociales donde se puede distribuir su obra de manera gratuita, y también gracias a que en muchas ocasiones, los artistas independientes ofrecen conciertos en lugares un tanto concurridos (parques, cafeterías, pequeños teatros, etc.), lo que hace que los vaya conociendo más gente.

Por otro lado, el hecho de que se prefiera a la música extranjera sobre la mexicana actual, quizá demuestra hartazgo de quienes no encuentran una variante de los estilos musicales de los artistas que están "de moda" en diversos géneros. O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

sábado, 7 de mayo de 2011

México, la tierra de los "pequeños monsters".

Ahora voy con la entrada que les prometí referente a los tres conciertos que ofreció la cantante Lady Gaga en nuestro país.

Desde el año pasado, una de las sorpresas en conciertos que se esperaban en este país era justamente el de Lady Gaga.

Y es que la intérprete de Poker Face, Alejandro, Telephone y Bad Romance, ha sido un fenómeno mundial del cual México no podía quedar al margen.

La venta de boletos comenzó en la primera semana de Septiembre de 2010 para los tarjetahabientes de Banamex, quienes prácticamente acapararon las localidades al grado que, al poco tiempo que salió la venta al público en general (casi un día después de la preventa para los clientes de dicho banco), las entradas ya estaban agotadas. Quizá el equipo de Gaga o los propios de México que serían los encargados de traerla, dándose cuenta del éxito obtenido en taquilla, decidieron abrir una fecha más -la original fue el 5 de Mayo de 2011-, el 6 de Mayo.

Los boletos para la siguiente fecha que se abrió, volvieron a agotarse casi de inmediato. Todavía entre Diciembre de 2010 y Enero de 2011 se podían comprar algunas entradas. Para Febrero, ya era prácticamente imposible.

Por fin esta semana pasada llegó el gran evento. Guadalajara, capital del estado de Jalisco, fue la primera de dos ciudades que abarcaba la gira "The Monster Ball Tour" y que recibió a la cantante neoyorkina. En twitter, se llegaba a especular que, debido a la torrencial lluvia que azotó de pronto aquella ciudad, se suspendería definitivamente el concierto, que ya llevaba cerca de 20 minutos de haber comenzado con Lady Gaga en el escenario. Pero no fue así. Stefani Germanotta (nombre verdadero de la cantante) capitalizó el agua pluvial y la volvió parte de su show y continuó con el mismo hasta casi pasada la media noche, según lo que comentaron los asistentes al Estado 3 de Marzo, sede del evento y donde se dieron cita 30,000 espectadores.

El cierre de la gira, que incluyó varias ciudades estadounidenses y canadienses, se daría en el Foro Sol de la Ciudad de México, recinto con un aforo de aproximadamente 55,000 personas.
Unos meses atrás de los conciertos que ofrecería la cantante en ambas ciudades mexicanas, la reventa a través de la red estaba prácticamente a tope, aunque los precios no distaban mucho de los oficiales, como ha sucedido en otros eventos sean o no tan arrasadores como el de Gaga.

A las 7:15 de la noche del 5 de Mayo de 2011, los pocos asistentes que estaban ya en el Foro Sol esperando presenciar la actuación de la nueva reina del pop, fueron testigos de otra chica que se limitó a actuar como DJ -Lady Starlight, colaboradora, desde sus inicios, de Lady Gaga-. En punto de las 8:10 de la noche, entraban los teloneros, el grupo Semi Precious Weapons, con qui
enes la propia Gaga había cantado alguna ocasión en un festival musical. Fue hasta las 9:30 de la noche cuando la intérprete de "Born This Way" hizo su aparición.

Durante su concierto, dividido en 4 "musicales" y con distintas escenografías que iban desde un fondo con letreros neón hasta un bosque con el "Monster Ball", la cantante lució diferentes cambios de ropa y agradeció el apoyo mostrado por los mexicanos asistentes. "Es la primera vez que toco ante un público tan grande", diría la diva, quien también agradeció las muestras de cariño que le arrojaban los fans. Con los acordes de "Cielito Lindo", cantada por todos los presentes, Gaga se emocionó y en respuesta cantó el tema "You and I".

Los temas que hicieron vibrar al Foro Sol, así como la impactante escenografía y juego de luces que montó para dichas canciones fueron Alejandro, Poker Face, Bad Romance, Teeth, Telephone, y sus temas más recientes Born This Way y Judas, mismo que apenas había sido lanzado 2 semanas atrás. Fue en Guadalajara y aquí en los conciertos del Distrito Federal donde estrenó, de manera internacional, su próximo sencillo "Americano", dedicado, según sus palabras, a los migrantes de México y en contra de las disposiciones discriminatorias de Arizona y del gobierno estadounidense, y donde canta en español. Se despidió de dicho evento con la canción "Judas", sencillo que está sonando en la radio y que compone su material "Born This Way", que saldrá a la venta el próximo 23 de Mayo aquí en México.

El 6 de Mayo ofreció una conferencia de prensa en el hotel donde se hospedó en la Ciudad de México y se mostró agradecida con el público mexicano que la acogió y la sorprendió en los conciertos que había dado previos a dicho encuentro con los medios. De ahí partió de nuevo al Foro Sol, donde dio su último show para darle punto final a la gira internacional.

A diferencia de otras cantantes extranjeras que tocaron tierra mexicana cuando aún estaban en la cúspide, como Britney Spears o Christina Aguilera, Lady Gaga se ganó el cariño no sólo de sus seguidores, sino de aquellos que, rehusándose a ir a su concierto, boleto en mano se encaminaron a él y quedaron sorprendidos por la cantidad tan exorbitante de producción que derrochó en el evento. Y es que a comparación de las divas antes mencionadas, la "Mother Monster" se mostró en todo momento muy accesible con la prensa (en su conferencia) y con el público asistente, al cual no discriminó como las otras dos, donde una, con trabajos llegó a hacerle espacio a su agenda a México y otra preguntaba cómo era posible que México conociera la televisión por cable.

Lady Gaga es un fenómeno mundial, un muy buen producto que ha logrado cautivar a la nación mexicana. O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

Obama contra Osama.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Ahora ando de promoción al 2x1 jejeje. Y es que trataré dos asuntos completamente diferentes: por un lado, este "post" tratará acerca de la muerte de Osama Bin Laden, manteniéndome en la línea que sigue mi blog, pero por otro lado, tocaré un tema que no tiene nada qué ver con política ni algo por el estilo, sino con espectáculos y es la serie de conciertos de la cantante Lady Gaga aquí en México.

Iniciemos con Bin Laden y el porqué resulta de importancia esta nota.

Después del 11 de Septiembre de 2001 (o sea, ya casi hace 10 años), cuando fueron los atentados a las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York -sede del World Trade Center de dicha metrópoli estadounidense- y del Pentágono, el gobierno de los Estados Unidos, liderado en ese entonces por George W. Bush (Presidente de 2001 a 2009), inició una cacería incansable por encontrar a los supuestos terroristas culpables de dicho acto. Así fue que se dio a conocer que la organización responsable de ello fue Al-Qaeda, comandada por Osama Bin Laden y que tendría, supuestamente, su base de operaciones en Afganistán.

De inmediato, el gobierno del "Tío Sam" mandó tropas a buscar a Bin Laden en el territorio afgano. De paso, derrocaron al gobierno talibán que imperaba en la nación árabe desde tiempo atrás e "impusieron" un gobierno democrático (muy a su parecer). La operación militar de los Estados Unidos en Afganistán duró aproximadamente 2 años (de 2001 a 2003, cuando en este último año, los gringos invadieron Irak). Paralelamente, continuaba la búsqueda de Bin Laden.

En todo el tiempo que EUA trató de buscar al líder de Al-Qaeda, el mismo Osama Bin Laden enviaba, en algunas cadenas de televisión de Afganistán y Pakistán, mensajes incitando a sus seguidores a no rendirse y dar una ofensiva bastante fuerte al gobierno de Bush hijo.

Los rumores de la muerte del líder árabe se esparcieron ya casi en el ocaso de la guerra en Afganistán y, aunque Bush podría haber celebrado dicho acontecimiento, no pasó así y terminó enfocándose en la ocupación del territorio iraquí.

Cuando Barack Obama, el actual presidente de la Unión Americana asumió el poder, dijo que retiraría las tropas de Irak y mencionó muy poco la búsqueda de Bin Laden o de los terroristas que provocaron el colapso económico y una sicosis y paranoia en toda la población norteamericana hace cerca de diez años. Sin embargo, a la par de la noticia de la Beatificación del Papa Juan Pablo II, el fin de semana pasado, el último de abril y el primero de mayo de 2011, corría también la versión de que, en una operación efectuada en Pakistán, auxiliada por el gobierno de dicho país, el invencible líder árabe había sido asesinado.

La noticia se corrió como pólvora toda la primera semana de mayo, y no fue sino hasta el miércoles de esa misma semana que el gobierno de Obama anunciaba, de manera oficial, el sueño anhelado del gobierno de Bush: la muerte de Bin Laden.

Hasta el momento, aún cuando se han difundido por internet algunas fotografías mostrando el cuerpo inerte del árabe, el gobierno estadounidense ha sido cauteloso de mostrar imágenes del hoy occiso. Lo único cierto, es que Al-Qaeda amenaza con vengar la muerte de su líder, lo que ha provocado, de nuevo, una crisis de seguridad y sicosis entre la población del país más poderoso del mundo.

Sin duda alguna, la muerte de Bin Laden (que algunos escépticos han dicho que no ha muerto) es un evento importante para el gobierno que ahora encabeza Obama. Pero también desatará muchas cuestiones en torno al presidente. Por un lado, este hecho le suma puntos al mandatario para su intención de postularse de nuevo a los comicios de 2012. Pero por el otro, se le restarían si es que comienza una idea generalizada de que podrán haber más ataques terroristas en los próximos meses o años contra la nación americana.

O ustedes, ¿qué opinan, amables lectores? Agradeceré sus comentarios.

lunes, 2 de mayo de 2011

Viajero de la Eternidad: el Beato Juan Pablo II.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Les agradezco infinitamente todos los comentarios que me han dejado en las entradas que son de su interés personal. Créanme que a veces no me da tiempo de responderlos todos, pero sí los leo y los tengo en cuenta. Además, me da gusto que ha habido personas que han corregido datos que he puesto, que han debatido sobre los temas que escribo y que aportan más conocimientos de los que un servidor tiene sobre lo que publico aquí en este espacio.

Ahora les escribiré sobre un acontecimiento con el que iniciamos Mayo de 2011 y que sin duda, tiene un alcance mundial no sólo en la religión católica, sino también en cuestión histórica. Me refiero a la beatificación del Papa Juan Pablo II.

Pero, ¿qué hizo este hombre para ser nombrado beato por su sucesor, Benedicto XVI? Karol Wojtyla nació en 1920 en Wadowice, Polonia. De muy pequeño, falleció su madre y, cuando era adolescente, su hermano. A Wojtyla le tocó vivir, prácticamente en carne propia, la Segunda Guerra Mundial y, por obviedad, el régimen nazi, que había ocupado Polonia en Septiembre de 1939. Justamente derivado de ese acontecimiento, es que Karol quedó huérfano de padre, puesto que su progenitor había sido soldado en el ejército polaco y combatió al de Hitler, pereciendo en el intento, en 1941. Fue hasta 1958 cuando lo nombraron obispo auxiliar de la Diócesis de Cracovia y en 1962, por conducto de Paulo VI, llegó a ser Arzobispo de Cracovia. Cinco años después, llegaría a ser Cardenal.

Dieciséis años después, en 1978, participó en el cónclave que elegiría nuevo Papa, después de que Juan Pablo I, sucesor de Paulo VI, había muerto en condiciones muy inusuales, al grado que se sostuvo la hipótesis de su asesinato. En Octubre de ese año, el Cardenal Wojtyla se convirtió en el primer papa polaco. Uno de sus primeros viajes dentro de su pontificado, lo realizó a la República Dominicana, en 1979, desde donde viajó hacia México, primer país de la América Continental que visitaría, y donde recibió un apoyo impresionante a su llegada.

Pero no es el hecho que haya viajado a más de 100 países en su largo mandato al frente de la Iglesia Católica (1978-2005) el que ha pesado para su beatificación. Más aún, el milagro atribuido a la monja francesa Sor Marie Simon Pierre, es sólo una pizca de sal dentro de lo que hay detrás de su elevación a algunos altares. Juan Pablo II fue un hombre importante en el siglo XX, debido a que él fue mediador en diferentes aspectos de la historia universal. Se opuso a los regímenes comunistas (marxismo, socialismo, etc.) y gracias a ello fue que Alemania (más específicamente Berlín) pudo unificarse y la antigua URSS se transformó a un régimen más abierto, de donde salieron también nuevas naciones hacia 1991. En América, intervino en un conflicto entre Chile y Argentina y visitó a la Cuba de Fidel Castro. Medió para que se alcanzara un acuerdo de paz entre los Estados Unidos e Irak. Si bien es cierto que mostró una actitud hasta cierto punto retrógrada en varios temas actuales (aborto, anticoncepción, matrimonio para los eclesiásticos, inclusión de las mujeres en la iglesia Católica), también es de reiterarse el compromiso que tuvo para que dejaran de existir regímenes que en estos días ya serían obsoletos o que resultarían en varias dictaduras alrededor del mundo. Fue promotor de la paz internacional y de la juventud también.

Por ello es que se le beatificó y, como bien me diría hace tiempo un ex compañero de la preparatoria en una de mis redes sociales, su beatificación es más un homenaje que el hecho mismo de saber si tiene o no milagros que lo pudiesen haber llevado a dicho lugar en el culto religioso.

O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

lunes, 21 de marzo de 2011

Japón: el sol invencible.

Bienvenidos a una nueva entrada a este blog, amables lectores. Ahora les comentaré acerca de un tema que me habían sugerido pero que no sabía cómo tratarlo de manera que no fuera una entrada efímera, sino que les diera cuenta de la complejidad que involucra el desastre sucedido en la tierra del sol naciente, el Japón. Así pues, iniciemos con la narración. Antes de eso, quiero agradecer todos los comentarios que me han hecho en esta página a lo largo de 4 años de existencia. De verdad, saber que estas palabras que aquí expongo han servido para desatar polémica, como referencia, o simplemente como distracción para muchas personas, algunas de ellas desconocidas, es algo satisfactorio y es lo que me motiva a seguir escribiendo para ustedes. Ahora sí, comencemos con nuestro tema.

El pasado viernes 11 de marzo yo me encontraba checando mis redes sociales (a las que invito me agreguen si tienen alguna de ellas para conversar) por la noche, cuando de pronto, en Twitter comencé a ver que muchas de las personas que sigo "posteaban" cosas como "qué horribles escenas del terremoto de Japón", o "una oración por Japón", o "en vivo el Tsunami de Japón". Me pude percatar que la mayoría de ellos tienen sistemas de televisión por cable y que ya sabían de la noticia.

Quise esperar unos instantes a ver si en la televisión abierta podían interrumpir las señales de los telejuegos o el dichoso "Pare de Sufrir" para ver si habría alguna noticia, pero no pasó nada. Así que decidí sumergirme en el mundo cibernético y buscar qué era lo que pasaba. Me di cuenta que había habido un temblor de casi 9 grados Richter y que venía precedido de un tsunami. Debo aceptar que las imágenes no me impactaron porque acá en México son comunes las inundaciones en gran parte del año en algunos lugares del país. Lo que sí me impactó fue lo que sucedió tiempo después.

Resulta que derivado del tsunami (más que del temblor, aunque sí fue muy fuerte), un reactor nuclear explotó, lo que desembocó en una alerta máxima por contaminación en ese país. Si el movimiento telúrico había ya destrozado una parte del Japón, el agua arrasó con más esperanzas de recuperarse. Y más aún, con la catástrofe que había iniciado con la explosión nuclear.

De inmediato, unos minutos después del temblor y tsunami y ahora con la explosión, se prendieron focos de alerta en los países que tienen costas en el Pacífico, entre los que estaban incluidos México, casi toda Centroamérica, Venezuela y hasta Chile. En América no pasó nada. La onda expansiva del tsunami afectó, en menor parte, las islas hawaiianas y una parte de Australia, sin llegar a los destrozos que causó en el Japón.

El único efecto que no sólo se sintió en América sino en el mundo entero a raíz del desastre natural que llegó al Japón fue económico. Las bolsas asiáticas y americanas, así como las europeas, aunadas a la crisis del Medio Oriente (por la que pasan ahorita países como Libia, Egipto, Tunisia, Yemen y Marruecos de inestabilidad política y social), tuvieron un impacto negativo en la semana posterior al temblor y tsunami.

No podemos comparar el temblor de 1985 en la Ciudad de México con los últimos desastres que han ocurrido (Haití y Chile en 2010 más recientemente y ahora Japón), por varias circunstancias: en primera, a la mayoría de las generaciones actuales no les tocó ni siquiera como bebés el terremoto del 85, así que no saben de qué les están hablando los medios; en segundo lugar, en Haití, por ejemplo, se destruyó casi por completo el país, en Japón se devastó una parte del país, porque es una isla. El temblor del 85 arrasó con el centro de una ciudad, más no con un territorio completo.

Es la segunda vez que el Japón enfrenta una crisis nuclear. Hay que recordar cuando en 1945 algunos sobrevivieron a las bombas atómicas que arrojara con alevosía Estados Unidos para así darle fin a la Segunda Guerra Mundial. Días después de que hiciera explosión el reactor que ahora puso en una nueva crisis al Japón, las noticias comentaban que se les había advertido que habría riesgo de que se colapsara la planta nuclear y que el gobierno nipón no había hecho caso. A saber. Lo que sí es un hecho es que ese país está en proceso de recuperación y que quizá le dé un ejemplo al mundo de cómo reactivar la vida después de un desastre.

O ustedes, amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

martes, 15 de marzo de 2011

Agua y aceite: las alianzas electorales en México.

Bienvenidos de nuevo a otra entrada en este blog amables lectores. Sé que lo tenía un poco abandonado, pero sigo escribiendo por aquí en mis ratos libres. Ahora les comentaré acerca de un fenómeno que se ha venido suscitando desde el año pasado en México en cuestión electoral: las alianzas entre partidos que, en otros momentos de la historia, no se habrían dado. Así que comienzo el relato.

El año pasado (2010), mismo del Bicentenario de nuestra Independencia y Centenario de la Revolución, fue el marco perfecto para una intensa jornada electoral en varios estados de la República Mexicana, puesto que no sólo se renovaban congresos estatales o alcaldías, sino, en algunos casos, habría cambio de Gobernador.

En esa ocasión se disputaban las Gobernaciones de Tamaulipas, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Aguascalientes, Tlaxcala, Hidalgo, Durango y Zacatecas. Algunas de estas entidades federativas tienen una importancia muy fuerte en el ámbito no sólo político sino económico del país, por lo que ganarlas o conservarlas era crucial para todos los partidos políticos.

De ellas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernaba 7 entidades, el Partido Acción Nacional 2 y el de la Revolución Democrática (PRD) 1. La continuidad del PRI en la mayoría de ellas o el rescate de las otras era lo que se jugaba el 4 de Julio de 2010.

Pero el PRI no contaba con que en 4 estados se cocinaron alianzas electorales entre el PAN y el PRD que le harían frente en la contienda electoral. No era la primera vez que el partido del sol azteca (PRD) se aliaba a otro que no tuviera su misma ideología. Así habían ganado la capital de Jalisco, Guadalajara, en las elecciones de 2009 de la mano del PRI, al igual que Guanajuato, otra ciudad capital que estaba, al igual que la Perla Tapatía, en poder del PAN hasta ese año.

Los candidatos que eligieron las alianzas que se dieron entre el PAN y el PRD en Sinaloa, Puebla, Oaxaca y Durango resultaron fuertes. Mario López Valdéz, Rafael Moreno-Valle Rosas, Gabino Cué Monteagudo y José Rosas Aispuro, postulados por las coaliciones en los respectivos estados, parecían hacerle buena guerra al tricolor.

El PRI confió en que retendría todos esos bastiones, al igual que el PAN y el PRD confiaban en que se mantendrían en los suyos (Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas). Pero ese 4 de Julio cambió la historia.

Con victorias casi irreversibles, los otrora priístas Rafael Moreno-Valle Rosas (ahora militante del PAN), Mario López Valdéz (simpatizante del PAN y postulado primero por el PRD), y Gabino Cué Monteagudo (simpatizante del PRD y postulado por Convergencia) ganaron en Puebla, Sinaloa y Oaxaca, quitando de tajo 80 años de gobierno del PRI en esos estados.

Pero por otro lado, el Revolucionario Institucional regresaría a Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas de la mano de Carlos Lozano de la Torre, Mariano González Zarur y Miguel Alonso Reyes, con lo cual despintaba a esos estados de los colores azul y amarillo.

Al ver la "efectividad" de las alianzas, tanto el PRD como el PAN han manifestado su intención de contender juntos para las próximas elecciones (en este 2011) y hasta para las presidenciales (de 2012), lo que ha causado una gran división de opiniones en ambos partidos.

Una elección en la que se ha puesto la mira desde el año pasado es la del Estado de México, entidad con el mayor número de votantes (sólo por encima de Veracruz) y que, por la cercanía a la capital de la República, resulta un atractivo muy fuerte para los tres partidos políticos más grandes a nivel nacional. Para algunos expertos, en esta elección se podría visualizar cómo viene la presidencial, aunque no necesariamente sea una antesala garantizada.

La fragmentación al interior del PAN y del PRD entre sus militantes debido a las alianzas y la indefinición de los gobiernos resultantes de las mismas por no saber a qué partido "rendirle cuentas", ha hecho que el PRI se fortalezca. Si bien es bueno que existan coaliciones para las elecciones, también es cierto que la unión entre la derecha y la "izquierda" mexicanas no son concebibles entre el electorado, sobre todo, porque existen muchos grupos dentro del PRD que no reconocen al Presidente Felipe Calderón como el Constitucional de la República y porque aún existe el "Presidente Legítimo" que sigue encargándose de polarizar a su ya de por sí debilitado movimiento social.

Quizá el Presidente del PRI, Humberto Moreira, tuvo razón al decir en su discurso de toma de protesta que no le asustan las alianzas que pretenden parar lo inevitable. Quizá no. Pero una cosa es cierta: lo único que puede aglutinar al agua y al aceite es un tercero que, curiosamente, no es ni azul ni amarillo, sino ex tricolor. Y si las alianzas se visten de los primeros dos colores y las lidera un ex priísta, ¿realmente habría cambio para los estados donde pudiese ganar ese tipo de uniones? El tiempo lo dirá...

O ustedes amables lectores, ¿qué opinan? Agradeceré sus comentarios.

martes, 15 de febrero de 2011

Allons enfants de la Patrie... al sonoro rugir del cañón.

Bienvenidos a una nueva entrada en este blog, amables lectores. Sé que lo tenía un poco abandonado debido a problemas con la tecnología, para variar, pero ya estoy de nuevo aquí. Ahora les traigo un texto referente a las relaciones entre México y Francia, que, aunque quizá no estén al borde de romperse, sí podría haber fricciones por el caso de la secuestradora Florence Cassez, quien cumplirá una sentencia de 60 años en prisión en suelo mexicano. Así pues, comencemos.

Desde que México inició sus primeros pasos de manera independiente de España, el país siempre ha tenido problemas internos y externos. Durante casi todo el siglo XIX, los gobiernos mexicanos debían cubrir muchísimos gastos resultados de la guerra de Independencia que prácticamente devastó a la nación. Algunos de los países que apoyaron a México en los primeros años posteriores al movimiento independentista fueron los Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Pero al poco tiempo, vendrían obstáculos para México. En 1835 se perdió la primera porción del territorio cuando la República de las Tejas (así con "J" y no con "X") declaró su independencia de México y aunque juraban que no se anexarían a los incipientes Estados Unidos, diez años después formarían parte de la Unión Americana. En 1838 inició una disputa entre México y Francia, supuestamente porque un pastelero de origen galo alegó que el Ejército Mexicano había entrado en su negocio y lo habían saqueado, además de amedrentarlo. Ese pretexto fue el detonante para que Francia mandara a su ejército a invadir México. Al episodio se le conoció como la "Guerra de los Pasteles" y fue un golpe duro para nuestro país.

Así pasaron los años y, aunque Francia se retiró un tiempo de territorio nacional, regresarían a invadir de nuevo bajo la presidencia de Benito Juárez, ahora con la excusa de la derogación del pago de la deuda externa, hecha ley en 1861 por el gobierno juarista. Esta decisión hizo que España, Inglaterra y Francia invadieran México, ya que justamente eran esos países los que se verían afectados por el anuncio que hiciera el Benemérito de las Américas. Gracias a la intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de México, se pudieron firmar los Convenios de La Soledad y así fue que Inglaterra y España retiraron sus tropas, más no así Francia.

Aunque el 5 de Mayo de 1862 en la Puebla de los Ángeles el Ejército Mexicano tuvo una victoria contra el francés, no fue impedimento para que el gobierno de Napoleón III enviara a un emperador a gobernar México. Fue en 1864 cuando, apoyado por grupos conservadores, llegó al Puerto de Veracruz el Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la emperatriz Carlota Amalia. De esa manera, Francia tendría un control parcial de la política mexicana. Sin embargo, el poco interés mostrado por el Emperador Napoleón III al gobernante impuesto en México y la poca solvencia económica que le quedaba al reino de Francia para la guerra con Prusia, además del apoyo de los Estados Unidos hacia el gobierno liberal de Juárez, fueron factores para que en 1867 cayera el régimen monárquico en México.

Durante el Porfiriato, las relaciones México-Francia se estrecharon más y hubo una inversión muy fuerte en nuestro país por parte de dicha nación. Sin embargo, después de la Revolución, específicamente en la década de los 30 del siglo XX, la historia cambiaría. En 1931, por un laudo realizado por el Rey Víctor Manuel II, de Italia, la isla Clipperton, situada en el Océano Pacífico y a unas cuantas millas de territorio mexicano, en otros tiempos propiedad del país azteca, fue cedida arbitrariamente a Francia. Hasta la fecha, la disputa por Clipperton, aunque ha sido muy discreta, continúa entre ambos gobiernos.

En nuestros tiempos, el arresto de Florence Cassez, señalada como partícipe de tres secuestros y vinculada con la banda de "Los Zodiacos", ha destapado de nuevo la cloaca de las relaciones entre nuestro país y el galo. Hace unos años, durante la visita que realizó el Presidente Nicolás Sarkozy a México, pidió que se extraditara a la joven. Sin embargo, el Primer Mandatario Mexicano, Felipe Calderón, fue tajante al decir que no procedería su extradición a Francia, que ella había sido juzgada por delitos cometidos en México y que por ello tendría que pagar su condena aquí. Aunque Cassez pidió un amparo contra su sentencia, nada se pudo hacer.

2011 sería el año de México en Francia. Sin embargo, el Presidente Sarkozy entró en polémica al declarar que las actividades que se realizaran para conmemorar a México, también aludirían a la figura de Florence Cassez, cosa que indignó a la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana y pidió que todos los expositores que participarían en dicha celebración, se abstuvieran de hacerlo.

Ahora, las argumentaciones están encontradas. Por un lado, aunque en México el Presidente Calderón no tiene ya un apoyo total de la población, en el caso de Florence Cassez se le da la razón al Mandatario en el sentido de que si la chica cometió algún delito en suelo mexicano debe ser juzgada aquí. De lo contrario, nos iríamos a la otra parte, donde en Francia Nicolás Sarkozy se empeña en hacer a Cassez una mártir de la justicia mexicana. Si hubiera procedido su extradición, probablemente en Francia ya sería libre.

O ustedes, ¿qué opinan amables lectores? Agradeceré sus comentarios.